Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documental. Mostrar todas las entradas

24/2/25

Cinecritica: No Other Land

"NO OTHER LAND" ("IDEM", TERRITORIO PALESTINO OCUPADO - NORUEGA, 2024) DE BASEL ADRA, HAMDAN BALLAL, YUVAL ABRAHAM Y RACHEL SZOR
"Por lo menos estas imágenes dejaran constancia de que alguna vez existimos" enuncia desesperanzado el activista palestino Basel Adra, algo parecido enuncia el luchador incansable que sigue la tradición familiar de pelear contra el sistema para ayudar a los demás, a su pueblo, su familia, sus amigos, y por supuesto a él mismo, de un genocidio manejado con pincitas pero infranqueable, inalterable y siempre en movimiento, y justo por ello mucho más terrible que los intentos de hacer algo parecido de golpe y porrazo, cuando uno escucha esto se hace un nudo en la garganta, Basel es un joven que nunca se rinde, que aguanta los golpes de la vida uno tras otro, que ha vivido sufrimiento tras sufrimiento, desde temprana edad miro como su padre era apresado, pero que de todas formas - o quizá debido a ello - es incapaz de mirar a otro lado, de dejar pasar las cosas, de aceptar su derrota, por el contrario siempre está en pie de lucha, consciente de que lo tumbaran una y otra vez, y de que si se logra algo, esto será paulatinamente lento.

Incluso en un momento clave del documental, Basel le reclama al periodista judío y también director Yuval que abra los ojos, que él como todos los que le han ofrecido su ayuda quieren llegar un par de días y que grabando, haciendo entrevistas y reportajes piensan que resolverán todo, que su familia tiene generaciones peleando por sus derechos, que tienen décadas aguantando barbaries y humillaciones, y que en realidad ya todo el mundo sabe lo que ocurre con los palestinos, y que aun así no hacen nada, ante esto uno tiene que darle la razón al también director Basel, todo el mundo sabe lo que ocurre en el territorio de Palestina y nadie llega más allá de sentir compasión, la insultante lastima, o peor aún, decir que está bien que suceda eso, que Hamas son los peores terroristas y asesinos que han existido, y que los palestinos, o pertenecen a Hamas, o están de su parte y por ello merecen lo que les sucede, si, eso he escuchado inclusive de familiares, un horror.

Para ese tipo de personas lo que verán en pantalla solo serán hechos aislados e incluso manipulados que no tienen importancia, pero lo que están de parte de los palestinos, y los imparciales, sufrirán ante esta crónica de abuso de poder, violencia desatada, inmoralidad descarada, odio incontrolable y genocidio sistemático por parte de Israel, del pueblo judío usando toda su poderosa maquinaria global para erradicar sobre la faz de la tierra a un pueblo que ha vivido tranquilo en aldeas durante cientos de años, así que vemos, o mejor dicho, somos obligados a ver como los judíos deciden como juez, fiscal, abogado y partes que el territorio donde están las aldeas palestinas en Cisjordania son declaradas campo de practica para tiro del ejército israelí, y como desde el fallo se dedican día a día a visitar las aldeas para tirar las casas y edificios que las constituyen - con todo y escuelas llenas de niños -, en tanto los habitantes intentan levantarlas durante la noche solo para ver como las derriban de nuevo y de paso se roban sus materiales.

Así que durante el documental vemos imágenes de archivos de Basel que nos dice que nunca ha conocido algo fuera de este infierno, las valientes imágenes tomadas en cámara profesional, amateur y hasta celular de los abusos de los judíos, y el día a día de Basel, que aun con todo su sufrimiento y penurias es capaz de tener momentos hermosos junto a su familia, sus amigos y compatriotas que van desde compartir una comida hasta reírse de que escondieron a alguien del ejército, en tanto uno se va encabronando y emputando cada vez más ante la destrucción de sus hogares, la expulsión de sus
pueblos, arrestos por sus fueros, disparos porque si, golpes a cada momento, insultos racistas, y un odio inconmensurable que no se entiende de parte del pueblo judío, con todo y civiles causando vejaciones y muertes con auspicio del ejército, dejando imágenes tan poderosas como a Basel derrotado ante la llegada de la maquinaria israelí, los niños jugando en cuevas, escapando de la escuela, una madre llorando y deseando que Dios llame a su hijo parapléjico y ¿por qué no? la celebración de la salida del padre de Basel de la cárcel y esas múltiples charlas entre el palestino y el judío, que nos recuerdan que no hay diferencia entre ellos, más allá del deseo de poder y sentimiento de superioridad, un documental necesario.

Calificación: Muy Bien

21/2/25

Cinecritica: La Única Mujer de la Orquesta

"LA UNICA MUJER DE LA ORQUESTA" ("THE ONLY GIRL IN THE ORCHESTRA", ESTADOS UNIDOS, 2024) DE MOLLY O'BRIEN
Molly hace su debut en la dirección con un mediometraje documental que le rinde honor a su tía Orin O'Brien, una mujer de 89 años que está a punto jubilarse de la filarmónica de New York - donde justamente fue la primer mujer a la que se refiere el título -, al tiempo que da clases a varios alumnos, está en medio de una mudanza, y tiene tiempo de conversar con su sobrina donde insiste una y otra vez conque no es alguien especial, al grado de quejarse con ella "me quieres hacer ver como alguien importante y eso me incomoda", un rasgo de humildad verdadera que rebosa durante todo el tiempo que aparece en pantalla, y que le da una personalidad única, incapaz de tomar ventaja de la situación que le ponían a modo los medios de comunicación en el momento que ocurrió, con todo y datos falsos llenando los artículos de medios impresos, y que solo demuestra el decoro con el que se manejó toda su vida.

Al final la hija de dos famosos actores de hollywood - nada menos que George O'Brien y la bellísima Marguerite Churchill - brilla por luz propia, pero principalmente por su forma de ser, una mujer sencilla, profesional, obsesionada con la música, amante de la música, y capaz de felicitar a todos los demás de la manera más cordial y sincera, incomoda ante la fama que quiso hacerle la prensa en su momento, y celebrando sobre todo el trabajo en equipo, y es que la mentalidad de esta mujer es fascinante, nunca quiere sobresalir, no se aprovecha de nadie ni de nada, y repite una y otra vez que debe haber hormigas y soldados, un trabajo primordial al que se le da menos valor del que tiene según su parecer, y que nunca pierde el foco de la realidad ni se crea mundos alternos, ante la falta de hijos, la única cuestión que le quedo pendiente, responde cortante ante la idea de su sobrina de que sus instrumentos son sus hijos que "nada que ver, si acaso podría considerárseles mascotas", ante su capacidad de racionamiento, lo centrada que es, lo profesional que se maneja, su avasallante talento y su inmenso carisma uno cae rendido, y entiende perfectamente a su familiar y directora.

Calificación: Vale la Pena

8/2/25

Cinecritica: Incident

"INCIDENT" ("IDEM", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE BILL MORRISON
Un grupo de policías montan guardia peatonal en Chicago, la situación es un hervidero ya que un policía acusado de racismo acaba de ser procesado y castigado, por ello se nos explica por medio de letreros en la pantalla que la ciudad está demasiado estresada, con un ambiente divisivo y mucho estrés, en medio de todo esto el grupo de policías nota un civil caminando con lo que parece ser una pistola metida en sus pantalones, se asoma, entran en pánico y lo siguen, otros más cortan su paso y cuando los demás llegan el tipo no reacciona nada bien, les enseña su permiso para portar armas, que en Chicago ya permite incluso deambular con ellas por las calles, pero cuando intentan revisarlo el tipo entra en pavor, parece querer sacar la pistola mientras escapa y de pronto recibe cinco disparos del único policía blanco y hombre del grupo, el policía entra en pánico, sus compañeros - una mujer blanca, un asiático y dos negros - tratan de tranquilizarlo en tanto un pandemónium nace en el lugar.

Con los policías queriendo minimizar todo en tanto las personas que llegan a ver la situación enardecen reclamando a las autoridades, todo esto mostrado por medio de cámaras de los lugares cercanos y principalmente de las patrullas y las que cargan los mismos policías, el montaje es caótico pero impide que nos distraigamos, y se nos suelta información interesante, el como ya solo pueden retener 60 días las grabaciones, y por supuesto, el como funcionan como un ente completo que se protegen entre si, además de las irrisorias sanciones de los involucrados, a diferencia de la mayoría de los que han visto este documental no veo racismo sino una falta de preparación fatal en los integrantes de la policía, y corrupción tapadera en la organización, eso sí, por lo menos allá se dan cuenta, aquí en México uno vive y escucha historias que pondrían de punta los pelos de todos los gringos, y sin cámaras que los graben.

Calificación: Vale la Pena

6/2/25

Cinecritica: Instruments of a Beating Heart

"INSTRUMENTS OF A BEATING HEART" ("IDEM", JAPON, 2024) DE EMA RYAN YAMAZAKI
Cortometraje documental que sigue la historia de un grupo de niños de primer año que se preparan para dar la bienvenida a la siguiente generación de estudiantes con la "El Himno a la Alegría" de Beethoven, grabado casi como reportaje televisivo no tiene mucho que ofrecer, más allá de la curiosidad e interés que tiene el ver como maneja un país de primer mundo como Japón su sistema educativo, con ese cuidado quisquilloso en plena pandemia, la responsabilidad de los estudiantes que limpian la escuela, el cuidado con que los mismos alumnos sirven la comida a los demás, así como verlos comer con todas las medidas, incluido reloj de conteo, y esos maestros que pasan tranquila y objetivamente de lo severo a la dulzura con amplia facilidad.

Así que en estos minutos además de ver estos detalles "cotidianos" en plena pandemia vemos los esfuerzos de algunos pequeños - en especial la frágil y ansiosa Ayame - para lograr primero tener un lugar en la presentación, y luego estar a la altura necesaria, desde aquí se nota la diferencia de culturas, una niña de primer grado que llora e hiperventila cuando la regañan o cuando se equivoca, es quizá demasiado sencillo y con un enfoque blando, pero lo interesante viene en ver ese pequeño gusanito que luego detona en esa tasa de suicidios, eso sí, creo que un documental siguiendo un salón en plena pandemia en México habría sido más interesante, con la escuela saqueada y los niños groseros, pero bueno, eso de montarse cintas que no son es la peor costumbre para un cinéfilo, y este documental nominado es suficientemente curioso para dedicarle el momento que dura.

Calificación: Regular

21/12/24

Cinecritica: 20 Dias en Mariúpol

"20 DIAS EN MARIUPOL" ("20 DAYS IN MARIUPOL", UCRANIA - ESTADOS UNIDOS, 2023) DE MSTYSLAV CHERNOV
Al cabo de unos minutos no pude evitar el pensamiento "hay un poco de documental en tu amarillismo", y es que la manera en que se presentan las imágenes y los sucesos dejan claro que lo que vemos no es el trabajo de un cineasta sino el de un periodista de la nueva escuela, que busca el sensacionalismo y el morbo por encima de todo, incluso por arriba de la acción informativa, sumado a esto el sesgo político de lo que vemos en pantalla es innegable, solo se le otorga voz a los que le dan de palos a Putin y casi calla a los que opinen contrario desestimando su voz, es decir, manipula la información, esto llega al límite de la ridiculez con algunos médicos echando discursos políticos mientras mueren pequeños frente a ellos sin mover un solo dedo para ayudar, es más importante dar su punto de vista y tener muertitos que sustenten el argumento que enarbolan.

Sumado a esto tenemos periodistas que se esconden de los bombardeos antes y ganándoles el campo a mujeres embarazadas y niños, y lo peor de todo, una cansina y soporífera voz en off que intenta imitar en vano a algunos maestros como Herzog, pero a diferencia del genio aquí no se tiene nada que decir, por lo que se limita a palabras y frases huecas que se creen poéticas y que afectan la fuerza de lo que vemos en pantalla, pero dejando de lado todos esos defectos es innegable la fuerza de las imágenes por sí mismas, no en todo momento, pero en su algunos puntuales como cuando las personas prácticamente mueren frente a la cámara, los heridos de toda índole, ese bebe que vuelve a la vida y es por mucho el mejor momento del documental, momentos de la invasión con tanques, y ver a los ciudadanos ucranianos robando en tiendas y otros lados.

Estos momentos donde en medio de la destrucción y la muerte donde un tipo se roba una pelota de futbol, o un chamaco se trae una abundante "despensa" de electrónicos que por supuesto nada tienen que ver con sobrevivir al tiempo que dice bien campante que le cayó una bomba a sus amigos y no saben si están vivos, "y justo por ello corriste y de pasada agarraste electrónicos de valor en el camino" piensa uno, pero estos momentos se pasan de refilón, sin darle importancia, la voz en off no hace comentarios sobre eso porque sigue escribiendo poesía que parece sacada del trabajo de un niño de primaria, pero por esas imágenes vale la pena ver el documental ganador de un oscar, además del cinismo de los medios rusos, quizá este documental en mejores manos pudo tener calidad, pero le toco a quien toco, aunque ciertamente ojala no le hubiera tocado a nadie, y que nada de esto hubiera sucedido.

Calificación: Interesante

27/11/24

Cinecritica: El Eco

"EL ECO" ("IDEM", MEXICO - ALEMANIA, 2023) DE TATIANA HUEZO
Una mujer les cuenta a los niños el comportamiento y características de las brujas, la predilección que tienen por los bebes y por elle mismo, el cuidado que deben tener por el recién nacido, como ese momento intimo y completamente natural esta repleto el documental de Tatiana Huezo, que como siempre presuma una sensibilidad desbordada y muchísima empatía con las personas que graba, con un respeto que uno no puede más que compartir, y por supuesto, ese estilo poético que cada vez es más depurado en la directora, que para estos momentos ha convertido las imágenes, el sonido del entorno, los elementos naturales y los etéreos en participes fundamentales de su narrativa, casi como si todo lo existente la acompañara ¿o como si fuera de las pocas personas que notan como todos los elementos existentes conviven y coexisten como un gran engranaje perfecto y poético? 

Escenas más adelante los niños debaten sobre las brujas, unos creen en ellas, otros no, algunos tienen miedo, otros están impávidos y a unos cuantos no les podría interesar menos, este momento nos remonta al mencionado anteriormente, todo se da de forma natural, con los habitantes del pueblo serreño en Puebla viviendo comúnmente, cotidianamente, permitiendo que la directora salvadoreña los grabe sin que se note, sin cambiar su forma de vivir frente a la cámara, esto se logro por los más de cuatro años que Huezo duro viajando al pueblo "El Eco", por lo que ella junto a su equipo dejaron de ser extraños para convertirse en miembros del lugar, por ello todos se abren a la cámara y son completamente naturales, mostrando sus virtudes y defectos, sus usos y costumbres, sus peleas y anhelos, sus derrotas y victorias, logrando que nosotros desde la pantalla también nos sintamos parte de esa pequeña comunidad llena de necesidades y corazón.

En esto tiene mucha importancia la edición de la cinta, que como en las escenas antes mencionadas recopilas los momentos exactos en su narrativa y los acomoda de manera magistral, sin desesperarse, nos muestra información y retoma el tema de forma que se siente el paso del tiempo real, se respeta este, la directora confía en nuestra capacidad de entender y comprender los ciclos, de que recordaremos los momentos y los datos que ya nos ha enseñado, apoyada también por una fotografía preciosa de Ernesto Pardo que nos enseña las hermosas postales de ese lugar, que van desde atardeceres hermosos, vientos que parece han recogido almas, hasta tormentas siniestras que se ven a lo lejos con rayos al por mayor, con esas nubes tan hermosas como amenazantes, así en "El Eco" somos testigos de la vida de todos los pobladores, pero solo de algunos cuantos a plenitud, la directora se enfoca en unos cuantos, principalmente mujeres, tres chamacas, la reacia Monse que cuida devotamente a su abuela, le da de comer, la cambia, la baña, y escucha pacientemente sus historias - pudo ser cantante comenta -. 

Su madre le encomendó cuidarla como si fuera un bebe y Monse toma eso literalmente con toda la responsabilidad posible, pero al mismo tiempo con todo el cariño y el amor que se le puede tener a una persona, también conocemos a Luz Ma, una trabajadora niña que no conoce el descanso, le ayuda en todo momento a su madre debido a que su padre trabaja en la ciudad y su hermano es demasiado pequeño, la niña ayuda con el ganado, la siembra y hasta rescata animales del ahogo, y finalmente la aplicada Sarahí que esta enfocada en estudiar, prepara las tutorías para los más pequeños con una devoción inesperada y es tan avispada que uno se pregunta como puede florecer académicamente tan bellamente algo en ese paramo de necesidades y miseria, a final de cuentas "El Eco" esta alejado de todo, esta inundado de ignorancia, de falta de tecnología, pero en su lugar es compensado con esfuerzo, astucia, viveza, dedicación, madurez, resiliencia y muchos sueños por cumplir.

Por  ello mismo vemos a Monse platicar con su mejor amiga que quiere irse de ahí para enlistarse en el ejercito, donde aclara, "no todos pueden ser malos", al tiempo que da todo su esfuerzo para ganar una carrera con amado caballo, y detenido por una frase lapidaria "digo que no porque soy tu madre", Luz Ma que soportar el exceso de trabajo con todo y padre que evita que su hermano levante su plato, "para eso están las mujeres" le dice, mientras los ojos de Luz Ma se abren desmesuradamente, pero al mismo tiempo es testigo de la lucha de su madre porque su padre cumpla con su función de papa para sus hijos, y a Sarahí escuchar que no podrá seguir estudiando sin explicación alguna, mientras la niña se baña con sus muñecos, da clases a estos bajo la atónita mirada de un perro, y escucha el consejo de una chica mayor que le dice que más adelante tendrá que cuidarse, aunque no le contesta de que ni de quien, pero nosotros al ver a la niña lo tenemos claro.

Huezo no abandona a los niños, desde ese pequeñín que quiere ayudar a como de lugar, hasta los picaros gemelos que trabajan mucho, todos ellos deben aprender las responsabilidades, el trabajo, la muerte y el dolor desde muy pequeños, y esto les ayuda a madurar sin dejar de ser niños como se ve en algunas escenas, la directora muestra todo esto sin atisbo de miseralismo, sino por el contrario, desde la resiliencia, el amor, la fortaleza, la madurez y - cosa rara - mucha esperanza, una autentica rareza en el cine de la directora que es más que bienvenido después de tanta oscuridad, hay algo más en México que dolor, corrupción, violencia y miedo, hay esperanza, amor, amistad, familia, sueños, metas, talento acompañado por las dificultades que hacen que estos valgan, hay vida a final de cuentas.

Calificación: Notable

10/11/24

Cinecritica: La Vida Secreta de los Orangutanes

"LA VIDA SECRETA DE LOS ORANGUTANES" ("SECRET LIVES OF ORANGUTANS", REINO UNIDO, 2024) DE HUW CORDEY
Narrado por David Attenborough este documental tiene imágenes muy bellas, aprovechando la nueva tecnología de drones y cámaras de alta definición, además de una música por encima de la calidad que habitualmente se muestra en estos documentales de naturaleza, esto ayuda a que sintamos un poco más cercanos a las diferentes personalidades que conocemos, lo que ayuda a que el de por si poco tiempo que dura el documental sea bastante ameno, nos enteramos de la destrucción casi por completo de la selva en Sumatra que esta causando al extinción de los orangutanes sin que a nadie le interese ni tantito, algo que se debe a las plantaciones que se necesitan para hacer productos como la Nutella, un tema que no se animan a abordar en el documental, ya que desiste de criticar la ambición capitalista de las empresas y en lugar de ello decide mostrar el día a día de estos orangutanes que pueden vivir por décadas, siendo cada vez más sabios y hábiles.

Estos son tan inteligentes que tienen la capacidad de aprender a usar herramientas sencillas, sin que nadie les enseñe ni lo vean en otros orangutanes, siendo algo innato en ellos, aunque su vida se resume a solo comer, reproducirse y cuidar a las crías pequeñas, no se puede negar que existe cierta familiaridad en lo que vemos en pantalla con nosotros mismos, además queda bastante clara la diferencia entre machos y hembras, no solo físicamente debido a esas grandes mejillas de grasa, sino por la forma de vida, mientras que los machos viven prácticamente en una guerra perpetua por dominar el territorio, las hembras se dedican a criar a su descendencia durante muchos años y de paso espantar a las hembras que quieren acercarse.

El que sean tantos orangutanes nos mantiene interesados, y que en realidad son diferentes físicamente, lo que nos ayuda a empatizar con ellos y entrar en la convención de los nombres, algo que en otros documentales no terminamos de creer debido a que todos parecen el mismo y uno tiene la sospecha de que los autores simplemente aprovechan los sucesos para crear una historia, aquí por el contrario siempre sabemos quien es Ellie, Titan, Pepito, y el largo etcétera que vemos desfilar por pantalla, lástima que algunos de ellos se abandonen casi de la nada dejando una sensación extraña, como si desaparecieran de la trama sin que los documentalistas supieran que hacer después de presentarlos, parecida a la que tenemos cuando termina, debido al poco tiempo, parece casi un piloto de alguna serio, pero con la diferencia de que los altos valores de producción indican lo contrario.

Calificación: Vale la Pena

16/9/24

Cinecritica: En la Mente de un Perro

"EN LA MENTE DE UN PERRO" ("INSIDE THE MIND OF A DOG", ESTADOS UNIDOS, 2024) DE ANDY MITCHELL
De los mismos creadores de "En la Mente de un Gato" ahora tenemos un regalo para todos los dogs lovers, un documental que sigue la misma estela del anterior pero enfocado en los perros, el llamado mejor amigo del hombre, documental que nos muestra datos interesantes sobre las mascotas más populares del mundo, desde como sus ancestros fueron lobos, pero sin explicar cómo fue esa transición que nadie ha podido comprender, para luego volverse tan pequeños y dóciles que algunas razas son prácticamente accesorios para las personas, casi parte de un outfit por parte de los famosos, algo que como bien se nos señala aquí, ya existía desde siglos atrás, donde dejaron es ser un equipo/herramienta/compañero de trabajo para pasar a ser parte de una forma d estatus, pero siempre como parte de la familia, por lo menos para aquellos que tienen corazón.

Hablando de este, el de los perros es gigante, son capaces de los más grandes sacrificios, y capaces de distinguir nuestros sentimientos con más facilidad que otras personas, estudios que los muestran más intuitivos que los chimpancés, culminando con herramientas que literalmente les permiten comunicarse con el mismo lenguaje que usamos nosotros. Aunque tiene muchos menos datos que el documental sobre los gatos, y conocemos mucho más de los perros, lo que lo hace en general menos interesante, también he de reconocer que es mucho más sentimental, tanto por el vinculo que formamos con los tres perros a los que seguimos en el documental, como la finalidad de su entrenamiento donde miles de perros logran ser perros de apoyo para personas que los necesitan, otros de rescato, y algunos más de apoyo medico descubriendo enfermedades con más eficiencia que las maquinas.

Y por supuesto con esa parte final que intenta y logra chantajear al espectador, pero un chantajeo tan lindo y amable puede pasarse por alto, después de todo los animales que vemos en pantalla (y hasta los ficticios como Snoopy que logro que Schultz fundara una escuela que apoya miles de perros y personas) solo tienen amor para dar, en eso han sido más intuitivos y han evolucionado más que nosotros, a pesar de acompañarnos todo el camino, evolución de amigos, táctica de amabilidad, son algunos de los términos del documental, al final, una evolución que apela a los buenos sentimientos humanos, aunque no parezca el camino obvio para sobrevivir junto a nosotros.

Calificación: Palomera

28/7/24

Cinecritica: Period. End of Sentence

"PERIOD. END OF SENTENCE" ("IDEM", ESTADOS UNIDOS, 2018) DE RAYKA ZEHTABCHI
Curioso corto documental que sigue a un grupo de mujeres en la India que son patrocinadas con equipamiento para producir toallas femeninas intimas, es interesante ver las diferentes personalidades de un grupo tan variopinto tanto de edades como de estudios e incluso extractó social, pero aún más descubrir como en este país la menstruación todavía es un tabú a tal grado que se considera sucias a las mujeres que lo estén padeciendo en el momento, no pueden entrar en los templos por dar un ejemplo, nadie habla sobre este tema, los hombres lo desconocen completamente, no tienen idea de que se les está hablando, y todas las mujeres lo viven en soledad y vergüenza, a tal grado que afecta su estilo y forma de vida.

Las mujeres usan tela para contener el sangrado, por lo que tienen que estar continuamente cambiando la tela que usan para esto, de la misma manera tiene que lavarse de inmediato, o en sud efecto tirarla, existen cientos de ropas manchadas que son enterradas por la vergüenza de que sepan que tiene la regla en el momento, y las mujeres que estudiaban tienen que abandonar sus estudios, las que trabajan pasan por lo mismo, y la sociedad se burla de quien ose tratar de hacer su vida normalmente, el documental está grabado con lo mínimo, y carece de mayor acidez al tocar el tema, pero se pasa volando en gran medida por su corta duración, y es que apenas po9demos creer que un país tan poderoso con tanto crecimiento capitalista se encuentre viviendo con un siglo de atraso, y cuando lo asimilamos ya termino.

Calificación: Regular

17/7/24

Cinecritica: El Guardián de las Monarca

"EL GUARDIAN DE LAS MONARCA" ("ÍDEM", MÉXICO, 2024) DE EMILIANO RUPRAH
El documental sobre el activista Homero Gómez González tiene algunas deficiencias pero la fuerza de lo cuenta es más que suficiente para que nos mantenga pegados a la pantalla, y no es porque se nos muestre la historia de su desaparición y muerte, sino por lo tosco de todo el asunto, uno no puede terminar de otra forma que convencido de quien, como y porque lo mataron, la persona con quien visione el documental comenzó a darme teorías y pistas de lo que había sucedido, pero todo es tan burdo que no es necesario debatir esto, en todo caso el debate debe ser como lograr exigir justicia para un hombre que se dedico a cuidar su familia, pueblo, a la naturaleza y las hermosas mariposas a las que tanto amaba y para con quienes tenia solo agradecimiento, es así que en apenas hora y media se nos presenta a Homero, que desde joven tuvo una pasión por estos insectos, se nos dan datos sobre la mariposa monarca y el impresionante viaje que hace año con año, una muestra de tenacidad y coraje que es encomiable.

Para luego pasar a explicarnos la importancia de los bosques en Michoacán, y los miles de turistas que año con año visitan el santuario, inclusive es un tema que hace un par de años las televisoras informaban con regularidad, pero que se ha ido perdiendo, casi como si todo estuvieran de acuerdo en este delito siendo cómplices silentes, cuando no es mostrado que el bosque esta desapareciendo por la tala ilegal - un solo pino puede valer más de 20 mil pesos - y la erosión del suelo que más tarde es usado para plantar oro verde, ni más ni menos que aguacate, todo por el narcotráfico que tan amado es en el país, luego de conocer a la familia de Homero y los lugareños somos testigos de las luchas de los habitantes del pueblo con el crimen organizado, y como el gobierno hacia oídos sordos, para luego pasar a la aprensión del activista, su levantamiento y cuando se plano los organismos internaciones voltearon a verlo, su desaparición y muerte, no sin antes decir que se ahogo solo, por más irregularidades y contradicciones en el caso.

Es aquí cuando el documental se pone más interesante, con el líder del prd y ex diputado Octavio Ocampos quien en cada palabra que sale de su boca es una vil mentira que es mostrada de inmediato en el documental, su pareja y ex regidora Erika Karina Alvarado quien tomo las pertenencias personales de Homero, para dárselas a su asistente que nunca contesto el teléfono, y a la postre aparecería muerto, la mujer ni siquiera acepto participar en el documental como indica un mensaje al final, y finalmente el ex gobernador Silvano Aureoles que se hacia pasar por aliado pero que representa la política del país, con corrupción, tratos ilegales, alianzas con narcotráfico y el cinismo de decir que sus amigos políticos son finísimas personas, sin que importe que se hayan amparado de inmediato, que ellos lo entregaran o que mientan cínicamente a pesar de las pruebas, y si hablamos de cínicos, el fiscal se lleva el primer lugar, con teorías ridículas, investigación claramente amañada y persecución a los hermanos del fallecido Homero, dizque son sospechosos porque muestran mucho interés en el caso, pero los que fueron los últimos en verlo no son nada sospechosos, al final resulta una encabronante, valiente y valiosa crónica sobre quien maneja en realidad el país y las entrañas de un sistema podrido hasta la medula, que desgraciadamente devora personas valiosas como Homero, el "Guardian de las Monarcas".

Calificación: Vale la Pena

10/7/24

Cinecritica: El Último Taller de Instrumentos

"EL ULTIMO TALLER DE INSTRUMENTOS" ("THE LAST REPAIR SHOP", EU, 2023) DE KRIS BOWERS Y BEN PRODFOOT
Cuando comencé a ver este documental me sentí muy interesado, podría ver como se reparaban los instrumentos en el taller del titulo, es decir, vería desde el interior el programa de Los Angeles que se dedica a fomentar la música entre los jóvenes que no tienen acceso propio a un instrumento, este taller se dedica a recibir, valorar y reparar los instrumentos para que jóvenes sin recursos puedan usarlos, y en un inicio resulto ciertamente grafíticamente, pero conforme avanzo note que esta no era la finalidad del documental, que en lugar de eso opto por presentar una pequeña entrevista a los jóvenes que usan cierto instrumento, y luego de eso la historia total, narrada por ellos mismos, de las personas que los reparan, esto por supuesto causa que su calidad sea desigual, pero por lo menos los directores tuvieron el tino de mostrar esto in crecento lo que termina causando que el documental parezca aun mejor de lo que es.

Al inicio vemos a una pequeña niña que solo dice que ama el violín para después pasar a la historia del reparador Dana Atkinson quien cuenta su historia desde una perspectiva de preferencia sexual, con esto aburridísimo casi me pierden, después llega un latino con instrumento de viento y la historia de Paty Moreno vendiendo el sueño americano, ya para estos momentos sentía que no el documental no tendría salvación, por fortuna una desmadrosa niña me despertó con su instrumento de madera y el locochon Duane Michaels con música campirana y su historia de telonero de Elvis Presley, su banda, y su sonrisa perpetua incluso componiendo la sinfonía final me recuperaron, algo que confirmo la quebrada y talentosa pianista y el pianista Steve Bagmanyan, un Armenio que escapo de la Unión Soviética y que recupero su amor por la música siendo un dedicado afinador de pianos y ahora supervisor del taller, para cuando comenzaron los créditos con todos esos estudiantes junto a los integrantes del taller ya me habían recuperado y terminaron por ganarme, si tan solo el inicio no fuera tan malo estaríamos hablando de un gran documental, aun así casi me levanto a bailar al final, ni modo, algo tiene la música sinfónica que me derrumba.

Calificación: Bastante Bien

3/7/24

Cinecritica: Matar a un Tigre

"MATAR A UN TIGRE" ("TO KILL A TIGER", CANADA, 2022) DE NISHA PAHUJA
El mejor momento y al mismo tiempo el más encabronante en el documental de Pahuja es cuando las mujeres del pueblo donde una niña de 13 años sufrió una violación grupal dan su opinión sobre lo que ocurrió, sobre lo que sucede, me saco de quicio ver a la una especie de "matrona" atacar a la pequeña culpándola del asunto, que si porque estaba en esa boda familiar tan tarde, que si porque el padre no la cuido, que si la vieron bailando, que si como estaba arreglada, y que todo debe resolverse en el pueblo, y la manera natural es que se case con uno de los violadores, y cuando le cuestionan que no podría casarse con los tres, ella simplemente asevera que solo uno la violo, y lo sostiene a carcajadas burlonamente, y es que ella sustenta todo lo que piensa en una sola idea, si no se casa con uno de sus violadores nadie más se casara con ella, porque ya perdió su honor y la única manera de recuperarlo es casándose, si no lo hace quedara manchada de por vida, y peor aun, según su pensamiento, el pueblo perdería su honor al tener una muchacha sin honor entre sus pobladores.

Estos argumentos ridículos se ven secundados por el político del pueblo, una especie de presidente municipal que se la pasa comiendo, tomando y fantocheando con ropa estridente y alhajas, y cuyo trabajo parece ser realizar visitas sociales, como los de aquí solo que aparentemente sin oportunidad de robar tanto, el tipo de nueva cuenta ataca a la chica, despotrica contra el padre, y defiende a los violadores porque "son sus niños del pueblo" y le duele lo que les suceda, cosa que no le interesa con la pequeña ni su familia que durante todo el tiempo que duro el proceso sufrieron burlas, acoso, criticas y amenazas, ver a este impresentable es muy difícil, más aun cuando no desaprovecha la oportunidad de atacar con todo al valiente Ranjit, el padre de la pequeña que se esta enfrentando al sistema y a la sociedad en búsqueda de justicia por su hija, por el puro hecho de que esta se lo pidió, ver a Ranjit soportar las groserías de un político - que por lo visto en todos lados solo sirven como abono - es doloroso-

Por lo demás el documental es impecable, sigue todo el tiempo el proceso, logra entrevistas en las que permita monólogos de los inmiscuidos en el caso, y le da voz a una chica tan valiente como fuerte, que no va permitir que la casen con quien la daño ni que se quede sin justicia, impresionante ver la madurez de esta niña, quizá y cruelmente debido a lo que tuvo que pasar, tiene buen ritmo y nos muestra el confuso y ineficiente sistema legal en la india, así como su cultura machista donde la violación es algo perfectamente normal, casi como aceptando todos que si una mujer te guste solo hace falta violarla para casarte con ella, y donde los pueblos son mostrados como una especie de mafia donde se permiten delitos y monstruosidades dando más importancia a su "autonomía", también es encomiable el trabajo de la asociación que ayudo a esta familia, aunque uno no puede evitar pensar que pudieron hacer más, y finalmente la valentía de la directora y su equipo que casi fueron linchados por ser ajenos mitoteando el asunto, un documental tan impresionante como doloroso, pero que nos muestra que mientras existan mujeres valientes y un hombre dispuesto a defenderla pueden darse cambios para lograr un mundo mejor.

Calificación: Bastante Bien 

1/6/24

Cinecritica: Stranger at the Gate

"STRANGER AT THE GATE" ("ÍDEM", ESTADOS UNIDOS, 2022) DE JOSHUA SEFTEL
Richard McKinney tuvo una infancia difícil con un padre que jamas se sintió orgulloso de él en un ambiente de pobreza, quizá una de las causantes de que en su adolescencia optara por consumir y vender drogas, algo de lo que pudo escapar cuando se enlisto en el ejercito, específicamente en los marines, donde se le enseño a ver a las personas como blancos de papel, detalle que explica el mejor momento del documental, cuando Richard confiesa sus sueños con blancos sangrantes, en su trabajo tuvo que hacer trabajos "sucios" y asesinar muchas personas, cuando regreso a casa tenia muchos demonios con los que vivir, pero aun así pudo formar una familia con Dana y Emily, desgraciadamente sus demonios reavivaron con los ataques del 9-11, a ta grado que tomo una decisión insensata.

Asesinar a los musulmanes que pudiera, causar el mayor daño posible, dar un golpe sobre la mesa con un mensaje claro, todo en una época donde el temor y la intolerancia hicieron mella en Estados Unidos, por lo que planeo un ataque con bomba en el centro musulmán más importante, pero ocupaba entrar y para ello tuvo que conocerlos, su amabilidad causo un cambio total en Richard que se arrepintió y ahora forma parte de esa comunidad, el detalle es que aunque la historia es interesante el documental es casi un reportaje televisivo, con muchas cabezas flotantes, un buenismo que roza lo falso, y un mensaje pro musulmán que resulta obvio al ver quienes lo producen, creo que daba para más.

Calificación: Deficiente

24/5/24

Cinecritica: The Barber of Little Rock

"THE BARBER OF LITTLE ROCK" ("ÍDEM", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE JOHN HOFFMAN Y CHRISTINE TURNER
Tengo que ser sincero, este documental nominado al premio Oscar de este año es prácticamente un video reportaje, de esos que pululan comúnmente en los noticieros del matutinos o del mediodía, no hay nada interesante o diferente en el, es increíblemente anodino, si, entiendo que el esfuerzo que pone el barbero y banquero Arlo Washington para que su comunidad pueda salir adelante es encomiable, pero no hay nada más allá de eso, de hecho el documental peca de convenenciero para con su figura, y eso causa que no haya más que aburrimiento en pantalla, más allá de que lo que realice sea valioso.

Cuando da clases de barbería en su escuela/comunidad solo lo vemos tirar monólogos new age con todo y ejercicios disque psicológicos de pena ajena, y lo del banco, pues solo es informativo de la peor manera posible, casi parece un comercial, y en parte lo es, y lo peor son las cabezas flotantes, tipos que trabajan con el y se dedican a hacerle la barba halagándolo y si no, se quejan de que el banco no les da prestamos por su color de piel, se quiere descontextualizar que no tienen aval que dejar, o alguna garantía de que pagaran su deuda, vamos, que aquí en México los bancos tampoco prestan a muchísimos de los que somos gente de a pie, y no es por el color de piel, sino por el capital que presumimos, esa es la verdadera brecha financiera, que no vengan a querer venderme espejitos, y menos si causan somnolencia inmediata.

Calificación: Churrito

9/4/24

Cinecritica: La Memoria Infinita

"LA MEMORIA INFINITA" ("ÍDEM", CHILE - ESTADOS UNIDOS, 2023) DE MAITE ALBERDI
La directora Alberdi entrego antes nada menos y nada más que la entrañable "El Agente Topo" y ahora regresa con otra entrega donde de nueva cuenta se derrocha dulce cariño en una historia de amor que en estos tiempos parece impensable por la devoción que se ve en pantalla, el documental abre con una cámara fija a una cama donde esta acostado plácidamente el periodista retirado Augusto Góngora, quien es informado por la tranquila y pausada voz de Paulina "La Pauli" Urrutia de que viven juntos, que la casa es de ambos, que ella es su esposa de hace un par de años pero llevan dos décadas juntos, que tiene dos hijos, y quien es él, un afamado periodista que en su momento, se enfrento a la dictadura de Pinochet dentro de los margenes posibles, desde este momento, queda claro que Augusto tiene Alzheimer y que poco a poco va perdiendo su memoria, y con ello su identidad, porque ¿quienes somos sin el compendio de recuerdos y experiencias que nos forjan como personas?

Este tipo de momentos - naturales y sensibles - llenan la mayoría de este documental donde vemos casi en su totalidad la interacción de esta pareja, él un valiente periodista que después paso al sector cultural, ella, una actriz que sigue trabajando y en cierto momento formo parte del sector cultural gubernamental, esto lo vemos a través de imágenes de archivo bien montadas, por supuesto que existe un paralelismo entre esta perdida de memoria de un tipo que lucho toda su vida por conservar la memoria colectiva del país, que se hace claro mientras avanza, él pierde los recuerdos que lo hacen ser él mismo, el país también olvida su pasado, pero más allá de esto, en lo personal me parece que lo más valioso de la cinta es la hermosa historia de amor que atestiguamos, con imágenes de archivo de cuando se conocieron, lo que han vivido juntos, donde se hace notoria la diferencia de edad, momentos de alegría totales que contrastan con el doloroso presente que viven.

Pero que aun así es hermoso, con una esposa abnegada que es capaz de soportar todo con tal de cuidar al amor de su vida, incluso cuando este no se reconoce a su mismo, momento doloroso donde Pauli le explica que tiene que quitar el retrato de ambos para que no se asuste al despertar, o esos momentos donde habla con su reflejo, incapaz de saber que no es otra persona, son momentos igual de dolorosos que sus ataques infantiles reclamando cosas pasadas, llamando a sus amigos, y buscando a sus hijos, mostrado todo esto en modo cronológico, por lo que somos testigos de como la enfermedad lo va deteriorando, con esos momentos de lucidez donde sufre como nunca porque es consciente de su realidad, y lo que causa en su amada esposa, teniendo siempre a su leal esposa soportando con amor, paciencia y dolor algo que es inevitable, haciéndolo participe de su vida, y acompañándolo hasta el final de su vida, como juro en el altar cuando se hizo su esposa.

Calificación: Bien

5/4/24

Cinecritica: Island in Between

"ISLAND IN BETWEEN" ("ÍDEM", TAIWAN, 2023) DE S. LEO CHIANG
Más que documental parece un reportaje amateur, o una especie de crónica de viaje con todo y voz en off de su protagonista, y es que prácticamente no existen los aspectos cinematográficos en este corto documental que peca de sencillo, en cambio se nos muestra una historia, o mejor dicho un lugar, que casi nadie conoce, es decir la isla Kinmen que esta en medio del territorio chino y el taiwanes por lo que solo una fina linea divide a los países y por ende las personas que viven ahí están entre confundidas y siempre a la espera de un conflicto que ni siquiera entienden, el mismo Chiang lo vivió de pequeño, su padre formo parte del ejercito, y el gobierno los alentaba a destruir chinos, como se fue a EU dejo atrás ese sentimiento, pero al volver nota que todo sigue prácticamente igual.

Y aunque se dice la información obvia del sistema chino como dictadura, tampoco se deja de lado la manipulación de Taiwan por contar su historia, desde el uso de la cantante más popular del país dando mensajes políticos a través de un sistema de bocinas gigantes que se iluminan, la pegajosa y bonita canción que le sigue, y por supuesto la peligrosa visita a China donde Chiang descubre que las personas no viven como se las habían vendido, tienen cierta libertad, se parece a la forma de vida de ellos y hasta corean las canciones de la cantante, al final todo el asunto aunque algo desordenado no deja de ser interesante, una carta de amor a tres países tan incongruentes como la humanidad misma.

Calificación: Regular

28/3/24

Cinecritica: La Sociedad de la Nieve ¿Quiénes Fuimos a la Montaña?

"LA SOCIEDAD DE LA NIEVE ¿QUIENES FUIMOS A LA MONTAÑA? ("ÍDEM", ESPAÑA, 2024) DE MANUEL ROMO
Un interesante detrás de cámaras o ¿como se hizo? sobre la película de Bayona que muestra algunos aspectos fundamentales de como se logro el popular largometraje, la tercera recreación de los supervivientes de los Andes que como se nota aquí tuvo un gran trabajo detrás y mucho tiempo de planeación, vemos algunas entrevistas al director y productores, de algunos encargados de aspectos técnicos y la selección del impecable reparto donde la mayoría se emociona de gran forma, casi como sin creérsela, pero lo más interesante del asunto es ver como se lograron los aspectos técnicos y de producción, como las locaciones, algunas grabadas en los Andes por lo que la sola belleza y fuerza de las imágenes que proporciona la naturaleza le dan puntos extras ala cinta, pero al mismo tiempo sabemos que es más difícil grabar en esos lugares, y otros más en la Sierra española.

Y vemos los aviones que se usaron durante la cinta, el primero para el avionazo con todo y movimiento para recrear la grandísima escena del choque, el segundo para la avalancha y esas salidas desde abajo donde los chicos tenían que escarbar en realidad para poder salir a respirar en unos centímetros que se sentían eternos, el que esta totalmente desvalijado, y los efectos de nieve que se ven siempre realistas, así como también se ve realista y hasta doloroso el logrado maquillaje, y mención especial, a esa manera en la que los actores se entregaron de tal forma que perdían kilos y kilos de peso mientras avanzaba la grabación en forma secuencial para que se notara la perdida de peso y que sintiéramos como espectadores que se acercaban a la muerte, resulta algo raro que no se hable de la banda sonora, pero los aspectos técnicos, el sentimiento de compañerismos y camaradería, y la entrega de todos con un Bayona muy centrado hacen que sea un acompañamiento perfecto después de revisar la cinta "La Sociedad de la Nieve" en una sola tarde.

Calificación: Competente

8/3/24

Cinecritica: Curry y Cianuro: el Caso Jolly Joseph

"CURRY Y CIANURO: EL CASO JOLLY JOSEPH" ("CURRY & CYANIDE: THE JOLLY JOSEPH CASE", INDIA, 2023) DE CHRISTO TOMY
Este documental es harto interesante debido a lo increíble de la historia, en algún momento mientras lo miraba casi le gritaba a la pantalla, ¿que? no puede ser, ¿otra vez? reaccionen ¿como no se dan cuenta? a las personas reales que sobrevivieron el ataque de esta asesina serial que casi liquida completamente a una familia de ricachones, y es que resulta impresionante todo lo que soportaron de esa mujer, y como parecía salirse con la suya solo porque si, a tal grado que si fuera una película de ficción sin duda pensaríamos que el guion esa de su lado por lo poco creíble que resultaría el actuar de las demás personas, pero como ha quedado demostrado infinidad de veces, la realidad supera la ficción, y uno solo ve estupefacto la pantalla con esta mujer que casi se sale con la suya y que fue descubierta de la manera más inverosímil posible.

Se comienza mostrando como atrapan a Jolly por lo que ya sabemos el final del asunto, y a partir de este momento se nos comienza a mostrar todos los acontecimientos que llevaron a este final, por medio de entrevistas, imágenes de archivo, recreaciones y todo lo usual en el documental "true crime", así que vemos como Jolly enamoro al hijo mayor de una adinerada familia, como la madre no la quería ya que no estaba "al nivel" de ellos y que esta percepción cambio cuando se entero de que Jolly tenia un titulo universitario y ya la vio con otros ojos, entro en la familia pero jamas quiso ir a trabajar, enfrentándose a su suegra que no  con buenos ojos que se quedara en casa todo el día, de pronto un día la mujer 
veía muere después de un ataque ocurrido en plena reunión familiar, como si un infarto le hubiera atacado, es entonces cuando Jolly empieza a apoderarse de todo como ama de casa, o matrona del lugar, esto causa que ahora sea el suegro con el que tiene diferencias, y de varios años después de nueva cuenta muera después de una ataque.

A partir de entonces la mujer tomaría control total de la casa, con todo y testamento falso alegando que les dejo la casa a ellos, uno supone que todo esto con el aval de su esposo, pero en cuando ella empieza una extraña relación con el primo del marido y comienzan los problemas maritales fallece de nueva cuenta en circunstancias extrañas, el tío de este exige una autopsia donde es encontrado cianuro, y a partir de este momento nada ni nadie detendría a la mujer, que acelerando el ritmo acabaría con el tío en una visita, con una pequeña niña de dos años para acercarse a la madre, y luego a esta mujer para quedarse con el marido, todo esto sin que increíblemente nadie sospechara de las muertes que la beneficiaban y donde siempre moría quien le incomodaba un poco, ni siquiera la policía, pero justo cuando los familiares sobrevivientes, enfrentándose a los demás familiares, y el propio hijo de Jolly se movieron fue que todo se descubrió, el hacer de una mujer arribista y manipuladora que sabia engatusar a los hombres, que brincaba de brazo en brazo de hombre de la misma familia, que no dudada en lo que sea con tal de ganar poder, y que era capaz de mentir sobre un titulo inventado, ir a un trabajo ficticio diario y echar cianuro en la comida frente a todo con tal de lograr su meta, que como ella misma confiesa al final, solo sucedió, una muestra de ambición desmedida y falta de empatía total, y lo que esta causa cuando la confianza rebasa el sentido común y las autoridades no están capacitadas, y peor aun, la tipa puede salir como se jacta su abogado.

Calificación: Vale la Pena

Cinecritica: El Plan del Asesino

"EL PLAN DEL ASESINO" ("KNOX GOES AWAY", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE MICHAEL KEATON John Knox (Michael Keaton, excelente) e...