Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine. Mostrar todas las entradas

28/3/25

Cinecritica: El Plan del Asesino

"EL PLAN DEL ASESINO" ("KNOX GOES AWAY", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE MICHAEL KEATON
John Knox (Michael Keaton, excelente) es un asesino a sueldo muy profesional que odia escuchar quien es el siguiente objetivo, un ex militar experto en líneas enemigas, tan solitario que su único contacto humano es la prostituta que lo visita cada jueves (Joanna Kulig) con quien comparte afición por la lectura, una visita al doctor pone su vida de cabeza al ser diagnosticado con la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, una demencia de avance acelerado que solo le otorga unas cuantas semanas de lucidez, con la renuncia sobre la mesa y en espera de un último trabajo que sale lo peor posible solo le queda escapar y aprovechar el tiempo restante para dejar todo en forma antes de su partida, para esto usara el tiempo que le queda para vender sus cosas y dejar todo en orden para las tres personas más importantes en su vida, pero en medio de esto lo visita su único hijo Miles (James Marsden) quien le ruega por ayuda ya que en un arranque de ira cometió un delito que puede destruir su vida, así que Knox dedica todo el tiempo que le queda a ejecutar un intricado plan que salve a su hijo, y con ello a su descendencia conformada por su hijo su nuera y una nieta que representa lo peor de las nuevas generaciones.

En tanto la obsesiva detective Emily Ikari (Suzy Nakamura) está empeñada en resolver el caso que involucra a Miles y de paso otro que curiosamente parece tener que ver con John, acercándose cada vez más a la verdad debido a los cabos que deja el ya confundido Knox. Keaton regala un noir a la vieja usanza encarnando a un tipo duro pero con una moral muy definida, que es capaz de todo por su familia aunque estos no quieran saber nada de él, para eso nos presenta un plan muy elaborado que ad hoc con el género solo hasta el final cobra sentido, en tanto lucha con la demencia que avanza rápidamente y le juega malas pasadas cada vez más seguido, con una fotografía tirando a verde y una banda sonora que de inmediato nos ponen en el género, además de un drama familiar bien concebido, y especialmente actuaciones sobresalientes que nadie mencionara porque es cine negro, pero que dejan a uno muy contento.

La manera en que Keaton logra retratar a ese cínico padre asesino es fabulosa, le da los mejores momentos de humor a la cinta que nunca renuncia a un humor negrísimo, esa mirada burlona, esa sonrisa cínica, que puede cambiar en un segundo por una confusión o tristeza demuestran el gran talento del actor que en esta etapa de su vida ha demostrado un segundo aire que recuerda su mejor época, la forma en que tira las punch line es maravillosa, desde ese comentario sarcástico entre dientes que le suelta al hijo cuando este le confiesa que no quiere ser como él, y sin embargo... o cuando el explica a la traidora que un tercio es mucho más que un cuarto, por supuesto, en la cinta escupidas por él se sienten como otra cosa, y debo añadir que estos ademanes y gestos son adecuadamente copiados por Marsden al final de la cinta, como si algo del padre pasara a él.

Además de secundarios de lujo como Ray McKinnon, Marcia Gay Harden y nada menos que Al Pacino, que en lo poco que aparece brilla, la manera en que se maneja el actor es soberbia, no necesita más que un par de diálogos, fumar un poco en pantalla, y mostrar cambios radicales con pequeños gestos, por ahí dicen que el tipo ya no se puede mover, ya quisieran muchos actores que pegan pataletas gritando demostrar lo mismo que Pacino solo con sus ojos,  impresionante verlos juntos en pantalla, es un lujo que vale la pena ver. Esto junto al buen hacer de Keaton tanto detrás como frente a las cámaras logran que uno empatice con un asesino que al final de sus días tiene la oportunidad de enmendarse ante los ojos de su hijo, no solo entregando un elaborado plan y mostrando respeto ante el sufrimiento de una enfermedad, sino que también regala una evolución emocional que tiene buenos dividendos en esas desgarrantes escenas finales.

Calificación: Bien

26/3/25

Cinecritica: La Puerta del Demonio: La Puerta Roja

"LA PUERTA DEL DEMONIO: LA PUERTA ROJA" ("INSIDIOUS: THE RED DOOR", ESTADOS UNIDOS - CANADA, 2023) DE PATRICK WILSON
Recuerdo con cariño la primera parte con cariño, antes de que James Wan pegara el jonrón en "El Conjuro" haciéndose tan popular que cerraría la historia con "Insidious: Chapter 2", una continuación que mantendría el nivel aunque ya resultara imposible la fuerza de la primera porque perdió parte de la novedad y ya no podía darse el lujo de terminar de manera perversa como la recomendable "Insidious", el creador se haría a un lado para que su camarada del alma continuara con una tercera parte "Insidious: Chapter 3" terrible y una cuarta parte "Insidious: The Last Key" que no escapaba del desgaste y los defectos en que había caído la saga, la primera sigue uno viéndola y tiene sus momentos espeluznantes, malévolos y un dejo de terror junto a un imaginario de pesadilla logrado, con lo dicho queda claro que en mi muy humilde parecer la saga va perdiendo su fuelle, y con esta nueva entrega mantengo mi opinión, esta quinta pero secuela de la segunda llega con la lengua de fuera repitiendo los mismos tropos de siempre.

Más de nueve años después de los sucesos de la segunda ha fallecido Lorraine (Barbara Hershey que espero haya cobrado por su cameo fotográfico) y esto une a la familia, resulta que después de la hipnosis amnésica las cosas no han ido bien en la familia, Josh (Patrick Wilson) se ha separado de Renai (desperdiciada Rose Byrne) y se lleva muy mal con sus hijos, pero aun así intenta remediar el asunto por lo que lleva a Dalton (Ty Simpkins) a la universidad con pésimos resultados, Dalton estudia arte y dejándose llevar de acuerdo a las enseñanzas de su maestra dibuja la puerta roja del título, que parece abrir el portal al "más allá" con resultados demoniacos, en tanto Josh es acosado por una entidad que parece seguirlo desde el sepelio, lo demás es lo de siempre, viajes astrales que van cada vez más lejos, investigación por el curioso Dalton que va a terminar de forma idéntica a la anterior, y Josh aprendiendo de nueva cuenta a ser buen padre, o demostrarlo por lo menos.

Es decir, una repetición de lo que ya hemos visto, pero sin la sorpresa y mostrado de forma más simplona, aquí todos viajan por donde les da la gana, y las visitas al "más allá" no despiertan interés ni terror, por el contrario los escenarios son grandes y vacíos, por lo menos agradezco los efectos prácticos, así como el hecho de mantener al reparto original, es un buen detalle que apela a los nostálgicos que supongo son a los que va dirigida la película, la dirección de Wilson tiene poco terror y en cambio se enfoca en el drama familiar, no es algo malo, pero se siente terriblemente descompensado, además de que usa como excusa que perdieron la memoria para hacer pasar a los protagonistas por el mismo camino anteriormente recorrido, con algunos personajes que no aportan nada y otros muy fallidos, fuera de algunos momentos bien construidos como ese inicio con esa aparición caminando hacia el carro y ese juego de memoria con la misma amenaza cada vez más cerca poco más puede reconocerse en de Wilson, aunque quizá como Leigh Whannell en la churrera tercera parte donde debuto, esto solo le sirva a Wilson para ganar experiencia, una pena que una saga que empezó así termine siendo el experimento de aprendices a dirección.

Calificación: No Vale la Pena

24/3/25

Cinecritica: El Baño del Diablo

"EL BAÑO DEL DIABLO" ("DES TEUFELS BAD", AUSTRIA - ALEMANIA, 2024) DE SEVERIN FIALA Y VERONIKA FRANZ
Un niño rubio se acerca a un bebe que esta ahí dejado en el bosque, su padre lo llama, acto seguido una mujer toma al bebe que no puede tener mucho tiempo de haber nacido y lo lleva en brazos hasta la cima de una cascada, ahí sin gesto alguno, sin siquiera una pequeña mueca o pequeña duda suelta al bebe, vemos caer a pequeño, e incluso vemos como se golpea contra las rocas, ante esto la mujer se persigna y camina hasta tocar una puerta donde de golpe confiesa su crimen, ante esto le confiesen que pase, ante este inicio- prologo uno no sabe que pensar, uno se siente anonadado y confundido, ¿que acabamos de ver? ¿cómo es posible que la mujer se atreviera a tal crimen permaneciendo tan tranquila para luego entregarse? ¿por qué nadie parece espantarse ante lo sucedido? por lo menos la persona que la recibe no, así que uno se empieza a montar ideas y teorías de lo que sucedió, quizá alguna brujería en la que está metida la mujer, o como en "The Witch", el chamuco está haciendo de las suyas manipulando todo, o algo se posesiono de la señora.

Para nuestra desgracia, y por más que el titulo aparente otra cosa, lo que en realidad estamos viendo es mucho más terrorífico que solo alguna situación sobrenatural, aunque esto se vaya descubriendo gradualmente, ya que conforme avance la cinta tendremos completamente claro que fue lo que vimos en ese inicio, pasado un tiempo la mujer del inicio ya fue ejecutada y su cuerpo dejado a la intemperie junto a su cabeza cortada, alguien le corta un dedo, que terminara en manos de la joven Agnes (Anja Plaschg, formidable) como regalo de bodas y amuleto de fecundidad, Agnes es una chica que apenas está dejando la adolescencia como notamos al notar como mide su estatura, que ama estar en la naturaleza mientras se hace coronas de flores y juega con insectos, hasta que es llamada para asistir a su boda, con todo y extravagante ritual pagano de una especie de piñata gallinesca, ella está completamente extasiada, contenta de esta nueva etapa en su vida, pero rápidamente comienzan los problemas.

La casa que le compro su marido Wolf (David Scheid) aunque amplio está en medio del bosque y con aires de cueva, además se quedaron con una deuda, este no va a heredar la granja de su familia como pensaba, y peor aún, en la noche de su boda el mequetrefe no hará ni el intento de tener intimidad, aunque si se masturbe obligándola a mirar a otro lado, dejando clara la sexualidad de Wolf quien antes se vio muy contento coqueteando con un hombre, sumado a esto su marido no la levanta para ir a trabajar, por lo que su suegra Gänglin (Maria Hofstätter, muy bien) empieza a agarrarle manía, no ayuda en nada por supuesto que la joven se maraville con los sonidos del bosque, los objetos de la naturaleza, y todas las novedades que le ofrece su nuevo hogar, esto causa que la vean como una especie de bruja, sumado al cráneo de vaca que encuentra en el fangoso lado del que todos viven, e incluso para nosotros el respetable, al verla siempre en su altar que cada vez es más extraño.

Por supuesto Agnes no está buscando la brujería, ni está siendo poseída por algún ente diabólico, simplemente está cayendo en una severa depresión, su autoritaria suegra no la deja en paz en ningún momento, esta todo el tiempo en su casa contradiciéndola y no para de criticarla, su marido es un cero a la izquierda sin carácter que no mueve un dedo sin su madre, además de ser un homosexual de closet, y el pueblo en general la evita debido a su personalidad y los malos augurios, Agnes siente que no hace nada bien, como esposa no hace feliz a su marido, como nuera no puede ni hacer bien la comida, y como pueblerina no es tan eficiente como los demás, y lo más grave, no es capaz de darle un hijo a su esposo aunque como bien sabemos ella no tiene nada de culpa, todo esto la va metiendo a un infierno personal que ahora si hace alusión al título con el mencionado baño de sangre.

Sufriendo alucinaciones, completamente perdida, harta de la vida, e incapaz de escapar ya que no tiene opciones, todo esto la empuja al suicidio, aunque ella ya fue testigo de lo que le sucede a los que lo cometen, tirados en paramos desolados y criticados en misas donde el sacerdote da la clave de la cinta, y claro está, la idea que llevara a Agnes a ese terrible final donde uno solo puede mirar horrorizado el como las ideas religiosas y la inagotable imaginación cínica del ser humano puede llegar, con ese suicidio asistido, que no solo evade responsabilidades al pecador, sino que lo convierten en una figura
santa ya que la ejecución se hace justo cuando esta liberado de pecado, de tal manera que beber su sangre, tocarla, o quedarse con un pedazo los acerca más a algo sagrado, justo el mismo pensamiento aterrador de las victimas que tomaban estas personas en esa época, ya que la cinta de estos directores austriacos - que ya contaban en su haber con dos cintas muy recomendables -  no solo presume una exactitud maniática en su puesta en escena con una fotografía excelsa y una banda sonora exacta realizada por su actriz principal, sino que rescata este oscuro pensamiento del pasado que en su momento se propago como epidemia, y que en estos tiempos parece salido de una pesadilla diabólica, que haya sido real, solo lo hace peor.

Calificación: Notable

20/3/25

Cinecritica: ¡Nop!

"NOP! ("NOPE", CANADA - JAPON - ESTADOS UNIDOS, 2022) DE JORDAN PEELE
El inicio de la cinta deja claro el mensaje de esta, en este vemos el ataque del chimpancé Gordy (Terry Notary) a unas personas en un set de filmación, esta aparente digresión sucede varias veces en la película, al empezar, en las pesadillas del sobreviviente Ricky "Jupe" Park (Steven Yeun), y en un capítulo con este nombre donde vemos como uno de los chimpancés que hacían el papel de Gordy en cierta serie cómica de los noventa se volvió loco cuando un globo estallo en la filmación, con el ataque asesino a un par de personas y dejo deforme de por vida a otra, para luego en un momento de lucidez-tranquilidad ver al chamaco para chocar puños justo como en programa, antes de que le volaran los sesos, comento que con esta historia es donde se deja claro de que va la película ya que toca los temas más importantes de la misma, en primer lugar que los animales salvajes son, disculpen la redundancia, salvajes, es decir, como seres humanos pensamos que podemos adiestrarlos, manejarlos, entrenarlos, manipularlos, pero lo cierto es que a la menor provocación pueden recordar sus instintos y atacarnos porque así es su naturaleza.

Esta idea se vuelve recurrente en la cinta, algún caballo por ahí no quiere ser adiestrado, algún otro no aprende por más que se intenta, otro hace caso cuando quiere, y contrario a lo que puede creerse no se debe a que OJ (Daniel Kaluuya contenido en exceso) no sepa hacer su trabajo, por el otro lado la otra idea que complemente esto es que los seres humanos nos creemos superiores a estos y por ello los usamos para espectáculos, porque a final de cuentas el espectáculo es lo más importante para nosotros, por ello cuando los hermanos descubren que un ovni deambula por sus tierras lo primero que piensan es en sacar una foto para hacer dinero y fama, casi olvidando que su padre acaba de fallecer, por otro lado Ricky, quien ya sobrevivió a un ataque cree que puede adiestrar a su nuevo "descubrimiento", quizá pensando en que está protegido por lo que paso antes o para demostrar que si se puede hacer y el fallo fue de los entrenadores, a como sea, esto le cobrara la peor factura.

Por supuesto que hay muchísimas más ideas, pero son tan erráticas o se abandonan tan rápidamente que más bien parecen caprichos del director, justo como algunas escenas que no abonan nada a la cinta pero que están ahí porque el director quiso filmarlas ¿o demostrar que podía filmarlas? una cabalgata heroica, una escena de terror con alienígenas clásicos, y hasta un momento que parece salido de un anime como "Evangelion", y a final de cuentas no tiene caso reclamarle a Peele porque ciertamente el tipo lo logra, nos regala escenas fascinantes que poco o nada aportan a la narrativa de la cinta, pero que se ven muy bien como escenas aisladas, y a final de cuentas la historia sigue ahí, con una muy buena fotografía, efectos especiales que solo palidecen en el momento de Gordy y escenas tan geniales como el vómito sangriento, ¿y de que va la cinta? de un par de hermanos, OJ y Emerald (Keke Palmer) que quieren esa foto del ovni, para luego descubrir que la nave es algo diferente a lo esperado, y finalmente luchar contra él en un final que aunque cuenta con un mensaje interesante - contra lo salvaje solo queda destruirlo - también tiene una resolución tramposa y chapucera que hasta desecha la idea más interesante de la película, ese director (Michael Wincott) que cual Herzog sabe que algunas cosas no tienen que ser filmadas.

Calificación: Bien

17/3/25

Cinecritica: Capitán América: Un Nuevo Mundo

"CAPITAN AMERICA: UN NUEVO MUNDO" ("CAPTAIN AMERICA: BRAVE NEW WORLD", ESTADOS UNIDOS - CANADA, 2025) DE JULIUS ONAH
Conforme avanzaba la más reciente entrega del capitán patriotero note que me sentía cada vez más irritado, y no porque lo que estuviera viendo fuera prácticamente el manual grabado de como debe ser una película de marvel, haciendo que todo sea terriblemente formulaico, ni porque ya sabía que iba a pasar debido a que ridículamente toda la película está construida en el enigma de cual es el plan de Sterns (Tim Blake Nelson), y que sucederá con el presidente Thaddeus Ross (Harrison Ford, ahora sí que persiguiendo la chuleta) cuando toda la publicidad se basó en la revelación de la dizque sorpresa de que Ross se convertirá en el Hulk Rojo, la cual repito, es la sorpresa sobre la que está construida la trama de la cinta, una que además, se siente como una secuela de "Hulk, El Hombre Increíble", una película con más de una década, y no como la cuarta parte de la saga de Capitán América, que con cada entrega baja más de nivel, como si fuera la muestra espejo de lo que le sucede a todo el universo marvelista en general.

Ford contando billetes
Además marvel sigue insistiendo en su mismo esquema de negocio, uno que cada vez le exige más a uno conocer, visionar, revisar, y hasta estudiar todo su cacareado universo cinematográfico, y peor aún, ahora multiverso cinematográfico, así que uno no solo tiene que haber visto las tres películas anteriores de la saga, sino que además todas las películas anteriores marvelistas para entender que sucede, porque la cinta da por hecho que sabes todo lo ocurrido anteriormente, y aún más triste, lo que sucede en las inacabables series disney como la de "Falcon y el Soldado de Invierno" o algo así, y sorry, pero me niego a mirar una serie completa para entender porque el desabrido Anthony MacKie se posesiono del nombre del Capitán América cuando ya tenía su propia personalidad superheroica, menos aún porque se la pasa toda la película pensando que no la merece, y los demás recordándoselo, el problema no es solo el actor, sino que Sam Wilson es un personaje superbasico, unidimensional, un Gary Stu en toda regla que es ayudado por el poder del guion y que no parece tener defectos, más allá de caer mal y que uno se olvide de él a las primeras de cambio.

Llegamos a otro punto malo en la película, el hecho de que su fuerza no tiene sentido, por un lado se nos dice una y otra vez que no tomo el suero del supersoldado y que eso lo hace diferente y pone en desventaja, pero parece que si lo tomo, aguanta madrazos de Hulk, se cura de heridas mortales solo, tiene supervelocidad y fuerza sin su armadura, y un largo etc. claro que cuando le conviene al guion ahí si carece de super fuerza, además su armadura literalmente es un plot armor, saca poderes del culo de las alas cuando los necesita, y bueno, su lamesuelas, el nuevo Falcon (Danny Ramírez) es insoportable, la trama dizque de thriller político es un chiste, los malos malosos dan pena como Giancarlo Esposito que solo pasa como cameo, o actores que lo hacen fatal como Shira Haas cuya presencia parece solo una declaración de intenciones de hollywood del complicado conflicto en Gaza como ya han apuntado algunas voces, porque la verdad su personaje no afecta en nada la historia, y finalmente, esa pésima acción característica de marvel que unido a los terribles efectos especiales - ese croma de los cerezos - siguen demostrando que de no ser por los sectarios marvelitas esto ya no existiría.

Calificación: Churro

15/3/25

Cinecritica: El Abismo Secreto

"EL ABISMO SECRETO" ("THE GORGE", REINO UNIDO - ESTADOS UNIDOS, 2025) DE SCOTT DERRICKSON
Anya Taylor-Joy como Drasa intenta ser coqueta y sensual conquistando al serio y profesional Levi de Miles Teller, el problema es que el tipo nunca deja de ser aburrido y la chica aunque Taylor-Joy demuestra su usual carisma tiene el problema de que ya uno se lo cree cada vez menos, en parte porque siempre está perfectamente maquillada, y por una cuestión personal, la veo tan delgada y con un rostro tan poco natural a como se veía en la majestuosa "The Witch" que ya me estoy preocupado por ella, ¿por qué me pongo a escribir sobre estas cosas superfluas? porque no hay mucho más que decir sobre esta película, que a todas luces es un producto pensando para rellenar un catálogo tan ralo como el de Apple TV +, así que la inteligencia artificial decidió juntar dos estrellas jóvenes que están en su momento, hizo un batiburrillo de múltiples géneros, copio pedazos de películas y las unió entregando esta cosa desangelada y sin alma de la que nadie se quejara porque llego directo a streaming, como si eso significara gratis.

Entiendo la razón de porque estrenar esto en pleno día de san Valentín, en general es una cinta romántica algo ñoña que usa los demás temas de la película como envoltorio para contar una historia de amor, esta es que la soviética Drasa cuida una torre del abismo en tanto el gringo Levi lo hace del otro lado, como no tienen nada que hacer comienzan a comunicarse por mensajes escritos y se enamoran, de paso detienen a unos monstruos mutantes que intentan salir del abismo, por supuesto los malos malosos no son estos sino el gobierno representado por una desaprovechada Sigourney Weaver, para su mala suerte Levi cae al lugar y Drasa va a su rescate, descubriendo un mundo contaminado y mutante que viene desde la guerra mundial, y que ahora usan para experimentar, así que como civiles responsables deciden destruir todo el asunto, en pocas palabras una película serie B pero con presupuesto de blockbuster.

Y esto se nota, la producción cumple y algunos efectos son buenos, además de que la fotografía experimenta en ocasiones, y principalmente por la buena banda sonora, el uso de los sintetizadores es ad hoc con lo que vemos en ese infierno mutante, y el soundtrack está bien escogido, aunque debo decir que algunos efectos especiales son pésimos, y se usa la misma técnica de las películas serie B y Z de no dejar que veamos más allá de dos metros de los protagonistas, no vaya a ser que veamos al tipo con la máquina que echa humo o a alguien pintando, aunque no es el despropósito que pareciera que digo, simplemente es una cinta común que tiene una primera mitad con una funcional historia romántica algo lenta, y una segunda mitad que no sabe que contar pero en donde siempre sucede algo, aunque esto no interese en lo más mínimo, una lástima porque la premisa no es mala, creo que tanto el director como los actores pueden dedicarse a mejores cosas, pero claro, yo no soy un ejecutivo inescrupuloso ni una inteligencia artificial.

Calificación: Mediocre

13/3/25

Cinecritica: Contraataque

"CONTRAATAQUE" ("IDEM", MEXICO, 2024) DE CHAVA CARTAS
Cultura popular obliga a odiar al ejército mexicano, en especial en estos tiempos donde el narcotráfico y el crimen organizado ha tomado tanto poder, tampoco ayudan las situaciones en las que se han visto inmiscuidos, además de videos de sobornos, tenemos desapariciones como la de Ayotzinapa, el famoso ataque del 68 que ya es parte de la memoria nacional, esa vejación caldenorista retratada en la encabronante "Hasta los Dientes" y por supuesto, las anécdotas que uno escucha junto a las vivencias personales donde siempre aparecen como corruptos prepotentes y resentidos. Por supuesto, no todos pueden ser así (eso puedo creerlo más de los policías), pero deben ser pocos los salvables, y por pura casualidad todos aparecen en esta cinta probélica del prolífico en churros redituables y taquilleros Chava Cartas, quien ha regalado una carta de amor al ejército mexicano, en especial a los "murciélagos", el grupo de operaciones especiales que protagonizan esta cinta, donde por el solo hecho de hacer su trabajo, un grupo de soldados son emboscados en sus días libres para que se les quite eso de hacer el bien ¿pues que se creen?

Así que en un inicio vemos como el impasible Armando Guerrero (Luis Alberti haciendo honor al nombre de su personaje) defiende a un par de mujeres que estaban a punto de ser levantadas nomás por ver una fosa clandestina, donde están los cuerpos de un comando de murciélagos, después de esto es felicitado y festejado por su jefe directo y el secretario de turno (Sergio Jurado) que inclusive lo invita a comer el mejor callo de hacha como recompensa, no acepta porque quiere festejar al joven de la unidad, el flaco Pollo (Luis Curiel), que es tan bueno como francotirador que usa la mira aleves, así que Guerrero, Pollo, el veterano Tanque (Leonardo Alonso), el medico Combo (David Calderón León) y el idealista Toro (Guillermo Nava) se dirigen a su festejo cuando son atacados y perseguidos sin cesar y sin piedad por un cartel que no se detendrá hasta acabar con ellos, ya que primero impidieron que se llevaran a las mujeres - cosa que hicieron cuando quisieron -, y porque detuvieron a una de su cabezas en un ataque coordinado.

Por supuesto, entregados por el secretario de turno, donde ahora sí, puedo asegurar que todos los políticos son corruptos, y que incluso con el sistema en contra son capaces de lidiar con un grupo de narcos liderados por Josefo (Noe Hernández), dar su vida por el compañero, y salvar civiles, cual un día más de trabajo de soldados gringos pero siendo mexicanos, la historia no llega más allá pero esta tan bien dirigida y con un ritmo tan trepidante que uno se entretiene de principio a fin, viendo balazos, persecuciones y se asedios, mientras los malandrines tontones caen ante las balas del moral líder Guerrero (Luis Alberti) con mirada matadora, una pieza entretenida de cine de acción qué no dura ni hora veinte y que siempre tiene algo que dar, a pesar de los errores de armamento qué tiene, y que por supuesto es publicidad pagada por la Sedena como muestran los créditos, pero vamos, si la mercadotecnia nos va a entregar cintas así pues que se anuncien el ejército, la marina, la guardia nacional, la brigada de los topos y un largo etc., así nos libramos de la familia Derbez y las comedias insípidas que pululan en el cine nacional.

Calificación: Palomera

11/3/25

Cinecritica: La Hermandad Silenciosa

"LA HERMANDAD SILENCIOSA" ("THE ORDER", ESTADOS UNIDOS - REINO UNIDO - CANADA, 2024) DE JUSTIN KURZEL
Hacia el final de este bien ejecutado thriller queda una sensación extraña, por un lado está claro que lo que más le interesa al director australiano Kurzel es entregar un logrado ejercicio de genero emulando a la perfección la época de los ochenta, no solo desde la dirección de producción, sino que especialmente desde el estilo, con esa fotografía setentera/ochentera, una banda sonora ad hoc y unos personajes - me refiero a los ficticios - que parecen tomados de cualquier cinta de la época, en esto Kurzel logra algo impresionante, consigue entregar un thriller policiaco de antaño con el toque moderno en algunas tomas que lo diferencian de estos, es decir, la cinta es un éxito, ¿entonces por qué la extrañeza? porque aunque está basado en hechos reales parece obvio que se sataniza el supremacismo blanco pero Kurzel no pudo ¿o no quiso? evitar que su personaje más interesante, el más magnético, profundo y complejo fuera el racista, supremacista, delincuente, terrorista e infiel Bob Mathews (Nicholas Hoult, muy bien), quien a pesar de todos sus defectos termina siendo el personaje más atractivo.

Esto a causa de que todos su demás personajes no pasan de ser meros clichés creados para poder realizar una obra cinematográfica, por ende tenemos al típico estereotipo de policía solitario, taciturno, alcohólico y traumado en Terry Husk (Jude Law, siempre en estado de ira descontrolada) que llega a Idaho donde las paradisiacas postales contrastan con los sucesos que ocurren en el lugar, además tenemos al típico compañero solovino en el Jamie Bowen de Tye Sheridan, que desde que conocemos sabemos como va a terminar, la esposa autóctona con Morgan Holmstrom, y la jefa enojona al que el tema racial le afecta personalmente (Jurnee Smollett), es decir meros estereotipos sin ningún tipo de profundidad, nunca conocemos nada de ellos, ni terminan de interesarnos, de hecho conforme avanzaba la cinta cada vez me desesperaba Law, tanta intensidad en cada momento empezó a molestarme, que se escaparon, berrinche con sangrado, alguien no contesta, berrinche con sangrado, que extraña a su familia, berrinche con sangrado.

Vamos que está obsesionado con el caso, pero nunca entiendo porque, lo de su familia es una incógnita, así como sus temas de salud a los que se les da muchísimo tiempo sin que llegue a nada, por el contrario Hoult tiene el mejor personaje, y hace mucho mejor trabajo, con un fanático adoctrinado por un reverendo supremacista Richard Butler (Victor Slezak) que se rebela saliéndose del rebaño y robándose las ovejas debido a que le reclama que solo se la pasa hablando sin hacer nada de acción, esto queda claro en una escena fenomenal donde Butler le explica que está haciendo las cosas mal, llama la atención siendo tan impulsivo y extremista, que debe ser paciente y dejar que las cosas lleguen por medio de la política, "en unos años tendremos congresistas", es decir, el astuto Butler entiende como funciona el asunto, y como la elite de hoy tomo el poder, algo que el exasperado Mathews no entiende, ya que necesita satisfacción inmediata.

Para esto explota sinagogas, pone bombas en cines porno, roba bancos, falsifica dinero y recluta jóvenes extremistas con la finalidad de seguir los pasos exactos de una obra de ficción que parece el sueño húmedo de cualquier radical racista, pero que es vendido como ficción para niños, todo esto al tiempo que Kurzel graba estas escenas de robos y persecuciones con una solidez inusitada, de tal manera que siempre sabe donde poner la cámara y siempre logra escenas emocionantes y llenas de tensión, además de que siempre mantiene un tono que aunque pausado en todo momento entrega detalles de interés, en especial cuando está el Mathews de Hoult en pantalla, ese tipo seguro de sí mismo que culpa de todo a los demás y dispuesto a derrocar al gobierno, con lengua de serpiente, atractivo para las mujeres, capaz de convencer a los jóvenes reclutados, que aparenta preocuparse por todos, y que desde un inicio sabe que está condenado al fracaso, lo que quiere es convertirse en leyenda para inspirar a las siguientes generaciones, quizá sea solo ego, pero al final logra su cometido como mártir, quizá por ello Husk esta tan preocupado, aunque gano, sabe que al final perdió.

Calificación: Vale la Pena

9/3/25

Cinecritica: Saturday Night: La Noche que Cambio la Comedia

"SATURDAY NIGHT: LA NOCHE QUE CAMBIO LA COMEDIA" ("SATURDAY NIGHT", ESTADOS UNIDOS, 2024) DE JASON REITMAN
Al terminar de visionar la más reciente cinta de Reitman lo único que me quedo claro es que si el programa de sketch cómicos que está a punto de cumplir medio siglo pudo salir al aire fue por mero chiripazo, ya que según esta película los noventa minutos anteriores inmediatos eran un caos total, en que nada ni nadie estaba seguro, de tal manera que lo que salió al aire según Reitman fue casi pura improvisación, algo que la verdad se antoja complicado, por lo menos en su totalidad, no dudo que haya chistes, chispazos y momentos improvisados, pero de ahí a que todo sea dejado al azar, y que los de iluminación, sonido, cámaras y actores acertando en su marca hayan sido por pura casualidad, se me hace muy complicado, entiendo el punto de Reitman, comprendo lo que quiere decir, que estos "genios" de la comedia pudieron sacar adelante una empresa imposible, incluso con la cadena en contra representada por un amenazador directivo (Willem Dafoe), pero ¿y los demás? los camarógrafos, los técnicos, etc. ¿todos eran genios? no se Rick, parece falso, y si es así dilo, ¿o cómo no son amiguis de tu papito entonces no vale su genio?

Aquí Reitman saca la peor faceta de su carrera, de comenzar con cintas cínicas y después pasar a historias empáticas ha llegado a hacer homenajes edulcorados, primero a su padre en "Ghostbuster: El Legado" y ahora en este intento de ficción tipo documental que nos quiere poner en los zapatos de los integrantes del grupo en pleno caos y desmadre con apenas unos minutos para salir al aire y nada listo, así que la cámara hace paneos, planos secuencias, sigue a los personajes, cambia de toma en una edición acelerada y abrupta, mientras vemos pasar decenas de actores disfrazados de actores cómicos de antaño que cualquier amante de la comedia en general, y en particular del programa Saturday Night, pueden reconocer, aunque solo aparezcan por instantes o segundos, además de otros de antaño y hasta interpretaciones por voz, el problema es que todo esta situación dizque urgente solo hace que a uno le termine hartando tanto vaivén por más que técnicamente este bien hecho, porque no tenemos momento de descanso y sobre todo porque si a los involucrados no les interesa, mucho menos a nosotros.

Solo podemos empatizar a medias con Lorne Michaels (Gabriel LaBelle), el creador de la idea, y que movió cielo, mar y tierra para lograrla, apoyado por el ninguneado Dick Ebersol (Cooper Hoffman, otro nepobaby como el director), quien deambula de un lado a otro para darse cuenta que su mujer (Rachel Sennott) no decide que nombre ponerse en los créditos, que sus superestrellas Chevy Chase (Cory Michael Smith) y John Belushi (Matt Wood) no se soportan, que Kaufman (Nicholas Braun) desaparece, que Jim Henson (también Braun) no recibe guion, que Dan Aykroyd (Dylan O'Brien) prefiere andar de cachondo que trabajar o que Billy Cristal (Nicholas Podany) exige más tiempo, todo esto mientras los del sindicato no chambean, se pelea con el de las luces, y no decide que va a dejar fuera del programa, casi como Reitman que intenta hacernos creer que nos cuenta 90 minutos en tiempo real y la cinta dura más tiempo, aun con todo lo dicho la cinta es entretiene, pero nunca es interesante, así que todo se resume a ver a quienes reconocemos y que segmentos pueden ser cómicos, justo como en el programa original donde algunos momentos/sketch/chistes funcionan y otros dan pena ajena.

Calificación: Mediocre

7/3/25

Cinecritica: Un Completo Desconocido

"UN COMPLETO DESCONOCIDO" ("A COMPLETE UNKNOWN", ESTADOS UNIDOS, 2024) DE JAMES MANGOLD
En cierto momento de esta cinta biográfica del siempre elusivo Bob Dylan (Timothée Chalamet en la actuación de su carrera... hasta el momento), su adorable novia Sylvie Russo (encantadora Elle Fanning interpretando a Suzie Rotolo) le está comentando efusivamente que las película que acaban de ver le gustó mucho, en especial por el desarrollo de la protagonista, que paso de ser una algo así como una víctima a una mujer empoderada capaz de adoptar al hijo del hombre que ama, es decir, para ella está claro, la mujer ha terminado siendo algo mejor, ha crecido, a cambiado a una mejor versión de si misma, a lo que Dylan contesta casi molesto que no, que no se hizo alguien mejor, sino que simplemente se convirtió en alguien "diferente", ni mejor ni peor, solo diferente, es decir, la versión de sí misma que quería ser en ese momento, ante cualquier tipo de réplica de la chica el delgaducho trovador se mantiene impávido, y cada vez más molesto, la gente no mejora, solo cambia, y no entiende porque las personas tienen esa manía de encasillar a las personas y momentos.

Esta misma idea vuelve en el personaje de Dylan todo el tiempo, así que Robert Allen Zimmerman rechaza la idea de mantenerse estático, de que lo encasillen, de que lo ubiquen por tal o cual situación o arte, en lugar de eso quiere siempre mantenerse en movimiento en cuanto a su persona, siempre cambiante, siempre mutando, siempre diferente, así que lo único que mantiene idéntico e imperturbable es su concepción de esta situación, el que el hombre y el arte es casi amoral, y las diferencias y cambios solo tienen que ver con decisiones y gustos personales del momento, y se mantiene tan terco en este pensar que no le inquieta que esto lastime a su comprensiva novia Sylvie, que afecte a su talentosa amante/compañera de profesión, la empoderada Joan Baez (Monica Barbaro, sobresaliente), que moleste a su mentor, acompañante y amigo Pete Seeger (un azucarado Edward Norton) o que rompa el corazón de un enfermo Woody Guthrie (Scoot McNairy) quien además de siempre alentarlo fue la razón por la que se inició en el ámbito musical.

Es decir, para Robert Allen Zimmerman lo más importante es siempre estar en constante cambio, siendo un versión diferente de si mismo, sin razón alguna más allá de que se le antoja, esto mismo lo extrapola a su ámbito personal, donde aprovecha a sus ídolos folk para que lo metan en carrera, canta lo que le conviene en un inicio, cambia después de un empujoncito dado por la ya famosa Baez a quien se pega como percebe, aprovechar el cariño, la amabilidad y los consejos de la novia que además le da asilo, y que no duda en tirar por la borda a todos sus músicos y fanáticos porque un día se le antojo ser como la invasión británica, así que este Dylan al que no le gusta ser el mismo ni que lo encajonen puede ponerle los cuernos a su novia cínicamente, tener un halago mala lecha hacia la mujer que le interesa en el momento, criticar a su productor en un berrinche público, tirar de locos e ignorantes a sus fanáticos en la presentación debido a que no quiere cantar su hit, y usar los temas sociales del momento como medio para su música.

En pocas palabras, Dylan es un imbécil, un idiota, y un ojete, uno terriblemente talentoso, eso ni quien lo niegue, pero una pésima persona, debido a su muy conveniente doctrina personal, que lo hacen inestable, rebelde, irresponsable y egoísta, algo que el tipo no niega, después de todo siente como si hubiera sido tocado por los cielos, consciente de su talento, y del magnetismo que despierta en los demás, justamente porque como lo dice el título, es un completo desconocido para todos, sea la mujer que duerme con él todos los días y no sabe ni como se llama, sea porque con todos cambia la versión de su pasado, sea porque ese pasado cirquero es siempre elusivo, y porque ¿cómo no? siempre está molesto y esquivo, sin importar que sean los fanáticos que lo idolatran, sean los ejecutivos de la discográfica, sean los ricachones que lo invitan a sus fiestas, para todos solo tiene mala cara y la queja de que "cada persona del lugar quiere que sea alguien diferente"

Alguien que no es, y es que ni siquiera Dylan sabe quien es, más allá de un oportunista talentoso, de hecho queda la impresión de que el tipo hacia canciones con valor para causas y hechos sociales por el hecho de aprovechar el tirón, y porque le aparecían en la mente debido a su indudable talento, pero que poco o nada le interesaban estas, una pena por los que solo lo quieren por su "consciencia social", en cambio los que como yo, les gusta por su música, esto no afecta en nada a su genio, si acaso lo hace más grande al entender que Dylan incluso con todo en contra se mantuvo firme en sus ideales egoístas y transición de Folk a Rock en medio de la controversia de abandonar un género que lo definió, le dio fama y era el alma de Estados Unidos, para hacer lo que él consideraba de más valor en el momento, aun con todo y tomatazos, insultos de "Judas" y rompimiento de amigos y fanáticos en ese clímax final genuinamente hilarante donde se unen un cumulo de emociones, al final Dylan es un imbécil, pero que talentoso imbécil.

Calificación: Notable

5/3/25

Cinecritica: Better Man: La Historia de Robbie Williams

"BETTER MAN: LA HISTORIA DE ROBBIE WILLIAMS" ("BETTER MAN", REINO UNIDO - ESTADOS UNIDOS - CHINA - FRANCIA - AUSTRALIA, 2024) DE MICHAEL GRACEY
Al inicio de la biopic musical, que ahora si, en realidad si es un musical, de Robbie Williams se nos deja clara la lección que va a aprender el pequeño soñador que todavía en ese momento era Robert, cuando su amorosa y acuachadora abuela (Alison Steadman derritiéndote el corazón) lo está consolando después de que su obsesivo padre (Steve Pemberton, muy bien) lo regaño por causar que la señal de Frank Sinatra se perdiera un instante durante un momento donde estaba felizmente ido, ahi el pequeño Robbie le confiesa a su abuela que está preocupado porque no está seguro de que tenga "eso" a lo que se refiere su padre, es decir, "eso" que solo tienen los grandes que llegan a ser leyendas, a ser famosos, a ser escuchados por  todos los demás "mortales", y suelta al final que "no quiere ser un don nadie", a lo que abuela le asegura que esos no existen, y que aunque las luces en el rostro, la fama, el dinero, el reconocimiento, son muy atractivos, lo más valioso viene del corazón, del alma propia, de la luz personal, y que para ella siempre será suficiente, todo esto de manera más inteligente y cinematográfica que mi extensa explicación.

Pero todo está claro, para la abuela Betty no hay perdedores, y todos somos valiosos, pero eso sí, debemos saberlo, con esa sabiduría que caracteriza a las personas de su generación, por supuesto Robbie no pertenece a esa época, quiere dejar de ser invisible para los demás, en especial para su padre que solo tiene ojos para el ambiente artístico, y que le ha metido en la cabeza durante toda su niñez que solo las personas famosas y populares valen la pena, al grado de que persiguiendo el sueño ridículo de actuar en bares y clubes nocturnos lo abandona a la primera de cambio, por lo que Robbie toma como misión personal demostrar(le) que claro que tiene "eso", de ahí pasamos a su adolescencia donde es un rebelde que ansía el éxito, que pasa su tiempo en desmadres y sobreviviendo como el luchador que es, después de todo esto se notaba desde niño, esta seguridad natural le consigue un puesto en la boy band "Take That" donde debe lidiar con cuatro compañeros mayores, uno de ellos un supuesto genio, y un manager despiadado que maneja todo con mano férrea.

Sin que le den oportunidades y siempre subestimado - y con problemas por su conocida bocotá -, la relación con estos se va resquebrajando, a pesar del éxito que tienen después de salir del ámbito gay y ser un fenómeno de masas adolescentes, hasta que lo corren del grupo y las fanáticas y periodistas lo culpan, para este momento, la cinta me había ganado completamente, no solo porque la decisión de tener a un simio en cgi es muy inteligente por parte del director y del mismo Williams, sino porque se diferenciaba totalmente de otras biopics de figuras musicales, que para esta época ya parecen ser grabadas con un libro de reglas formulaicas del que está prohibido salirse, en primera por supuesto, el hecho de no apostar por un actor famoso de la actualidad, sino jugársela al ser interpretado por simio cuya captura de movimiento viene de parte de Jonno Davies que lo hace genial, y por supuesto, la mismísima voz de Robbie Williams, eso logra que nunca veamos a alguien más que a él, pasados los minutos uno se convence de que está viendo a Williams bajo la piel de un chango.

Además del logrado simbolismo que tiene que ver con ser un mono cirquero puesto a hacer monerías para entretenimiento de los demás, y el mejor, que Williams se ve como poco evolucionado ante los demás, me quede en la edad mental de 15 años dice en un momento clave de la cinta, esto, esta decisión, sumada a los grandiosos efectos especiales que están al servicio de la narrativa, la cuidada cinematografía que cambia de colorida a oscura dependiendo de lo que siente nuestro protagonista, esa exquisita edición que brilla en algunos momentos - como en ese montaje con transiciones de "She's the One" y las bellas imágenes de "Angels" -, las grandes actuaciones, los majestuosos números musicales y en especial la narrativa, que nunca muestra a Robbie como una talentosa victima incomprendida, sino como un patán pedante que se deja llevar por los excesos, en parte por su personalidad, en parte por las presiones que los demás le ponen sobre los hombros, y en especial por ese odio a si mismo donde sus múltiples versiones simiescas le recuerdan lo poco que vale, persiguiéndolo como demonios incansables.

De hecho, todos los números musicales me encantaron, desde esa dolorosa versión infantil de "Feel", ese majestuoso plano secuencia armado que se ve en "Rock DJ" que es justo lo que debe ser un musical, ojala aprendan los demás musicales actuales, la dolorosa "Come Undone", la mencionada "She's the One" donde Raechelle Banno brilla, y casi me paro a bailar, además de que como las demas, avanza perfectamente la narrativa, el optimismo de "Something Beautiful", la locura de "Land of 1000 Dances", esa desquiciada batalla que vemos en "Let Me Entertaint You", con todo y descabezados, el dolor de "Angels" que uno siente de verdad, el sentimentalismo de "Better Man" que
pone una sonrisa en el rostro, preparándonos para ese acontecimiento final cerrado nada menos que con la canción que inicio todo, "My Way" de Sinatra, para este momento ya hemos visto a Robbie Williams pasar de ser un inseguro niño a un adolescente rebelde, a un patán consumado, a un dolido padre que no llego a buen puerto, a un autodestructivo cabrán, un depresivo crónico, un solitario bastardo que por fin le dice sus verdades a su cretino padre, y un perdedor que intenta ser "Better Man" donde se cierra la enseñanza de la abuela, Robbie nunca oculta sus defectos y por ello lo sentimos cercano, y por eso en esa interpretación, agradeciendo a su amada madre (Kate Mulvany), perdonando a su padre y reconciliándose consigo mismo, con esa horda de changos encabronados, uno no puede evitar llorar a cantaros, ya no de tristeza, sino de pura y plena felicidad, en efecto, Williams es un entretenedor de primer nivel y tiene derecho a gozarlo, y nosotros con él.

Calificación: Notable

4/3/25

Cinecritica: Anima

ANIMA (VIDEO MUSICAL) ("ANIMA", REINO UNIDO, 2019) DE PAUL THOMAS ANDERSON
Un cabeceo en un viaje por metro se transforma en un extraño viaje/sueño/simbolismo por un mundo distopico que parece ser una critica a nuestra realidad actual donde todos actuamos igual y nos regimos bajo las reglas que nos impusieron, solo porque si, porque nos lo dicen, sin que usemos el raciocinio para discernir si son correctas o practicas, así que este viaje coreográfico por este mundo donde todos actúan igual, como lo que vemos, una mecánica pero potente coreografía que casi parece golpear en
cada movimiento por la fuerza con que se realiza, y que de paso arrastra al que tiene al de al lado porque eso nos han enseñado, y eso vemos hacer a los demás, pero aquí Thom Yorke sale de esa ensoñación con la visión de una mujer sentada en el mismo metro, unos cuantos espacios de distancia, y esta parece notarlo también, cuando olvida su lonchera/bolso decide entregárselo y así darse la oportunidad de conocerla, por supuesto que no sera nada sencillo.

Todo esto lo muestra Anderson con un estilo sensorial, casi etéreo donde apuesta por un mundo de sueño, algo nada habitual en el talentoso director, pero donde no lo hace mal, pero creo que principalmente este es un producto de Yorke, de sus obsesiones, de sus criticas hacia el mundo, de sus problemas de sueño, y hasta de la oportunidad de poder amar de nuevo, incluso la actriz es su ahora esposa Dajana Roncione, y aun a pesar del típico pesimismo y cinismo en las letras de Yorke, que suenan en unas melodías fabulosas de su autoría, al final culmina con un dejo de esperanza, puede que detrás de este mundo de sombras exista luz, y si se transita con la persona amada ¡aun mejor! parece decir, y uno asiente junto a él.

Calificación: Vale la Pena

2/3/25

Cinecritica: El Aprendiz

"EL APRENDIZ" ("THE APPRENTICE", DINAMARCA - IRLANDA - ESTADOS UNIDOS - CANADA, 2024) DE ALI ABBASI
"Este es un país de hombres, no de leyes" sentencia el inescrupuloso abogado Roy Cohn (Jeremy Strong, sensacional) al joven idealista pero ambicioso Donald Trump (Sebastian Stan, esplendido), con este dialogo es obvia la película que vamos a ver, pero más aun, cómo funciona el sistema en el que vivismo, que nada tiene que ver con leyes y justicia, mucho menos con ética y moral, y donde la meritocracia y el trabajo duro no tienen nada que ver con el éxito, uno que está determinado más por los medios con los que cuentas - fortuna, medios, contactos - y la disposición de ser capaz de lo que sea con tal de lograr tus metas, todo esto esta compactado en esa frase pero también en las tres reglas que Cohn le confiesa a Trump y que se convierten en su mantra a partir de ese momento, no sin que el rubio gordinflón tenga serias dudas iniciales donde no parece querer que se realicen actos ilegales, incapaz de entregarse a los excesos de las fiestas, las drogas, el alcohol y las mujeres en plenos años setenta, pero  que a poco serán dejadas de lado a favor de un culto a sí mismo y la búsqueda de poder a toda costa.

La historia narra desde que Trump era el segundo e ignorado hijo de su ojete padre Fred (Martin Donovan) en los años setenta, donde en plena cena familiar su padre le decía que no prácticamente antes de dejarlo hablar para luego insultar a su hijo primogénito por traer vergüenza a la familia al ser un simple ¡piloto! con esto la presión sobre Donald se nota, más aún cuando pierde todo su tiempo cobrando rentas de puerta en puerta y tienen una investigación del gobierno encima por no rentar sus departamentos a personas negras, hasta que un dia en un prestigioso bar el reptilesco abogado Roy lo nota, le pide que se siente con él y entabla una conversación donde lo ridiculiza al tiempo que se suelta halagos por su presencia y aspecto, en la plática sale el tema de loa demanda y este le aconseja contrademandar, pero con él al frente, este será el inicio de una relación donde Donald se enterca con trabajar junto a Roy aun con la negación de su padre, y donde Roy tomara al joven Trump como hijo adoptivo, cuidándole, enseñándole, apoyándolo y salvándole el cuello siendo su mentor definitivo.

Esta primera mitad de la cinta es soberbia, no solo porque es donde salen las mejores frases, diálogos y momentos sino porque vemos el contraste entre aprendiz y mentor, con un Trump que todavía conserva atisbos de humanidad, debatiéndose entre lo que desea y lo que tiene que hacer, con un desarrollo paulatino hacia el abrazo de la ambición desmedida, y porque es donde Cohn, brilla como ese extorsionador, inmoral, astuto y maquiavélico que es capaz de todo incluyendo aplastar a quien sea, con tal de lograr sus metas, algo que Trump le aprende bastante bien con esas reglas que sintetizan el capitalismo en su máxima expresión - "ataca, ataca, ataca", "niega todo, admite nada" y "nunca aceptes que perdiste, aunque sepas que así fue" - un mantra que no solo parece aplicar para el actual presidente de los Estados Unidos sino para todos los políticos y empresarios existentes, al parecer las reglas de Cohn no son tan personales ni tan secretas como el pensaba.

Pero lo que no se puede negar, es que nadie como él para hacer uso de las mismas, con esa lengua de serpiente en los juicios, con esa capacidad para rehuir de la información en las entrevistas, con ese bunker digno de alguna agencia de inteligencia para después en una simple charla o una comida en un restaurante tirar el golpe, con esa mirada siempre analizando y ese cuello siempre en movimiento como él mismo, esto sumando al cambio de Trump que es mostrado de forma impecable por Stan que nunca cae en la caricatura sino que nos muestra una persona de carne y hueso devorado por el sistema debido a que él mismo lo quiso (deseaba) así, a la fotografía granulada en formato más cuadrado que junto a las tomas, cortes y close ups nos remontan a esa época como si estuviéramos viendo un documental de las andanzas del joven aprendiz, con todo y problemas familiares e historia de amor extravagante que nos presentan a una versión dulce de Trump al cortejar a Ivana (Maria Bakalova).

Cuando llegamos a la segunda parte del filme en los ochenta, ya con un Trump poderoso y enamorado de sí mismo la cinta pierde fuelle, porque ahora si cae en algunas caricaturización y exceso que chocan con la parte anterior, pero no niego que sigue manteniendo gran parte del magnetismo del inicio, con un Trump perdido en su propio ego, hiperactivo a base de pastillas, con problemas de peso y calvicie, despreciando a Ivana y encamándose con quien fuera, esto al parecer porque le molestaba el protagonismo de su esposa, y ya completamente capaz de enfrentarse al mismo alcalde la ciudad, aprovecharse de su padre, y hasta renegar de su mentor, quien no puede evitar las lágrimas ante la hipócrita celebración de su cumpleaños con pastel en forma de bandera estadounidense, ¿serán lágrimas de tristeza o felicidad? después de todo las palabras a su aprendiz parecen francas, quizá el monstruo capitalista Roy ahora condenado por sus excesos sigue viendo a ese chamaco bobalicón que conoció en el bar aquella noche, y piensa lo mismo, "eres lo que América necesita" y espera que recuerde su otro consejo "haz lo que sea por salvar a América", quizá por ello es presidente, porque muchísimos norteamericanos ven esto mismo, salvar al país a como dé lugar aun a pesar de detractores y hasta de sus propios fanáticos, que peculiar idea soltada en una cinta que se ha acusado de antiTrump.

Calificación: Muy Bien

Cinecritica: El Plan del Asesino

"EL PLAN DEL ASESINO" ("KNOX GOES AWAY", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE MICHAEL KEATON John Knox (Michael Keaton, excelente) e...