Mostrando entradas con la etiqueta Cortometraje. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cortometraje. Mostrar todas las entradas

4/3/25

Cinecritica: Anima

ANIMA (VIDEO MUSICAL) ("ANIMA", REINO UNIDO, 2019) DE PAUL THOMAS ANDERSON
Un cabeceo en un viaje por metro se transforma en un extraño viaje/sueño/simbolismo por un mundo distopico que parece ser una critica a nuestra realidad actual donde todos actuamos igual y nos regimos bajo las reglas que nos impusieron, solo porque si, porque nos lo dicen, sin que usemos el raciocinio para discernir si son correctas o practicas, así que este viaje coreográfico por este mundo donde todos actúan igual, como lo que vemos, una mecánica pero potente coreografía que casi parece golpear en
cada movimiento por la fuerza con que se realiza, y que de paso arrastra al que tiene al de al lado porque eso nos han enseñado, y eso vemos hacer a los demás, pero aquí Thom Yorke sale de esa ensoñación con la visión de una mujer sentada en el mismo metro, unos cuantos espacios de distancia, y esta parece notarlo también, cuando olvida su lonchera/bolso decide entregárselo y así darse la oportunidad de conocerla, por supuesto que no sera nada sencillo.

Todo esto lo muestra Anderson con un estilo sensorial, casi etéreo donde apuesta por un mundo de sueño, algo nada habitual en el talentoso director, pero donde no lo hace mal, pero creo que principalmente este es un producto de Yorke, de sus obsesiones, de sus criticas hacia el mundo, de sus problemas de sueño, y hasta de la oportunidad de poder amar de nuevo, incluso la actriz es su ahora esposa Dajana Roncione, y aun a pesar del típico pesimismo y cinismo en las letras de Yorke, que suenan en unas melodías fabulosas de su autoría, al final culmina con un dejo de esperanza, puede que detrás de este mundo de sombras exista luz, y si se transita con la persona amada ¡aun mejor! parece decir, y uno asiente junto a él.

Calificación: Vale la Pena

19/2/25

Cinecritica: I'm Not a Robot

"I'M NOT A ROBOT" ("IK BEN GEEN ROBOT", BELGICA - PAISES BAJOS, 2023) DE VICTORIA WARMERDAM
Lara (Ellen Parren, perfecta) está ida escuchando "Creep" de Radiohead, en la versión de Scala & Kolacny Brothers, cuando de repente le salta una notificación en la computadora, necesita actualizar un programa, algo bastante sencillo que acepta con tranquilidad, hasta que aparecen unos de esos molestos test de imágenes para comprobar que uno no es un bot, el captcha - Completely Automated Public Turing test to tell Computers and Humans Apart - pero para sorpresa de Lara falla una, y otra, y otra vez en la prueba, y cuando llama al servicio al cliente para solicitar ayuda y agotan las posibilidades desde el otro lado de la línea llega una pregunta sentenciante, realizada de forma dudosa y nerviosa, y justo por ello más potente, ¿no será que es un... robot? esto escandaliza a Lara, pero él tipo insiste, después de todo no sería la primera persona que lo descubre así, a lo que Lara ya empieza a perder la paciencia y ser grosera, la llamada termina y desespera insiste en aprobar hasta llegar a un límite que la envía a otra prueba adicional.

Conforme el examen avanza y desbloquea nuevas preguntas Lara comienza a perder la compostura, llegando al límite con un resultado que jamás podría esperar, pero, después de todo ¿no se trata solo de otro de esos ridículos test donde dicen que personaje de tu película favorita eres? Ante esto Lara llama a su pareja Daniël (Henry van Loon, adecuadamente pusilánime) para platicar sobre el tema, y conforme la situación avanza se obsesiona más con esta pregunta, al grado de no realizar su trabajo y entrar en crisis, una que será quebrada de la forma más inesperada. El guion escrito por la misma directora toca muchísimos temas sensibles y de manera harto interesante, desde las cuestiones éticas y morales que permean la posibilidad de un futuro robótico, hasta la dualidad moral de que tan valido es esconder la realidad a los demás. 

Todo esto mientras pone patas arriba los pensamientos de una persona y nos muestra un tipo patético que se cree feminista - o quizá lo sea -, al tiempo que es capaz de pensar en él y solo en él, es decir el opuesto al inseguro creído inseguro de "Compañera Perfecta", al tiempo que muestra la amoralidad de las empresas en el rostro de la fría Pam (Thekla Reuten, impecable), quien parece más robot - ¿o más humana? -  en su cínica frialdad, y por supuesto, ese subtexto de las diferencias básicas y patentes entre nosotros que aunque se suponen que solo son "etiquetas", son imposibles de evitar porque terminan definiéndonos, ah, y con una dirección, montaje, uso del sonido y hasta efectos esplendidos, que culmina con las mismas letras con las que inicio, que ahora significan algo muy diferente, una joyita que está al alcance de todos en Youtube.

Calificación: Notable

16/2/25

Cinecritica: Los Tipos Malos: ¿Truco o Atraco?

"LOS TIPOS MALOS: ¿TRUCO O ATRACO?" ("THE BAD GUYS: HAUNTED HEIST", ESTADOS UNIDOS, 2024) DE KEVIN PEATY Y CHRISTO STAMBOLIEV
A diferencia de casi todas las ocasiones esta vez el titulo en español resulta más atractivo que el original, es un sencillo pero buen juego de palabras, por desgracia el seco titulo en ingles refleja de mejor manera lo que es este cortometraje animado, ambientado antes de la recomendable película "Los Tipos Malos", nos cuenta una historia de halloween que no va de fantasmas y terror sino las sorpresas y vueltas de tuerca que caracterizan el genero al que pertenece la cinta original, es decir, engaño tras engaño, planes super elaborados y estrafalarios sorpresas y vueltas de tuerca, el problema es que aunque el guion es resultón todo lo demás queda a deber.

La animación es demasiado sencilla, se siente opaca, con unos personajes que pareciera que están faltos de trabajo, fondos oscuros que se notan obsoletos, y una música que no termina de funcionar, ademas el humor es demasiado infantil, incluso para un especial de halloween de este estilo, aun así deja verse por la trama funcional y el cariño que uno le cogió a los personajes, solo me quedo con la duda de como harán la segunda parte si ya no son ladrones y eso es crucial para el funcionamiento como equipo, por lo pronto nos dan bocadillos no nutritivos pero que satisfacen un momento.

Calificación: Mediocre

8/2/25

Cinecritica: Incident

"INCIDENT" ("IDEM", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE BILL MORRISON
Un grupo de policías montan guardia peatonal en Chicago, la situación es un hervidero ya que un policía acusado de racismo acaba de ser procesado y castigado, por ello se nos explica por medio de letreros en la pantalla que la ciudad está demasiado estresada, con un ambiente divisivo y mucho estrés, en medio de todo esto el grupo de policías nota un civil caminando con lo que parece ser una pistola metida en sus pantalones, se asoma, entran en pánico y lo siguen, otros más cortan su paso y cuando los demás llegan el tipo no reacciona nada bien, les enseña su permiso para portar armas, que en Chicago ya permite incluso deambular con ellas por las calles, pero cuando intentan revisarlo el tipo entra en pavor, parece querer sacar la pistola mientras escapa y de pronto recibe cinco disparos del único policía blanco y hombre del grupo, el policía entra en pánico, sus compañeros - una mujer blanca, un asiático y dos negros - tratan de tranquilizarlo en tanto un pandemónium nace en el lugar.

Con los policías queriendo minimizar todo en tanto las personas que llegan a ver la situación enardecen reclamando a las autoridades, todo esto mostrado por medio de cámaras de los lugares cercanos y principalmente de las patrullas y las que cargan los mismos policías, el montaje es caótico pero impide que nos distraigamos, y se nos suelta información interesante, el como ya solo pueden retener 60 días las grabaciones, y por supuesto, el como funcionan como un ente completo que se protegen entre si, además de las irrisorias sanciones de los involucrados, a diferencia de la mayoría de los que han visto este documental no veo racismo sino una falta de preparación fatal en los integrantes de la policía, y corrupción tapadera en la organización, eso sí, por lo menos allá se dan cuenta, aquí en México uno vive y escucha historias que pondrían de punta los pelos de todos los gringos, y sin cámaras que los graben.

Calificación: Vale la Pena

7/2/25

Cinecritica: Anuja

"ANUJA" ("IDEM", ESTADOS UNIDOS, 2024) DE ADAM J. GRAVES
La pequeñita espabilada Anuja (carismática Sadja Pathan, que en realidad forma parte de esa beca todo terreno para superdotados ) es una niña que tiene que trabajar junto a su luchona hermana Palak (Ananya Shanbhag) en una fábrica de telas donde por supuesto son explotadas por el cínico capitalista de turno (Nagesh Bhonsle, adecuadamente detestable), con turnos de 16 horas donde no reciben tiempo ni para ir al baño, no vaya a ser que no se logre la meta para los empresarios explotadores occidentales, más allá de su esperable crítica a un sistema que necesita explotar a todos, incluidos niños, esta es la historia de Anoja, una desafiante niña que vive junto a su hermana en algún almacén abandonado, trabajando de sol a sol, pero que un día recibe una oportunidad que pueda salvarla de esa vida al presentar un examen que puede conseguirle una beca completa - con vivienda y comida incluida -.

Por supuesto que nada es tan sencillo, para ello se necesita pagar 400 rupias, algo así como 92 pesos mexicanos según internet (que para ellas es muchísimo ya que con el doble viven una tarde de ensueño, comiendo chucherías y yendo al cine), pero con una inteligente solución que parece sacada de "La Carta Robada" de Edgar Allan Poe es como se abren la posibilidad de cumplir ese sueño, uno que la indetenible postura de Anuja, las obras de algunas buenas personas, y algunos momentos de felicidad cien por ciento indis con todo el colorido y la música que vinculamos al país nos hacen creerlo,  y sumado al final que nos mantiene en tensión entregan este bonito y sentimental corto donde parecen decir que para que algunos tengan la oportunidad de salir del hoyo, otros tienen que aceptar quedarse en el para siempre, auch...

Calificación: Vale la Pena

6/2/25

Cinecritica: Instruments of a Beating Heart

"INSTRUMENTS OF A BEATING HEART" ("IDEM", JAPON, 2024) DE EMA RYAN YAMAZAKI
Cortometraje documental que sigue la historia de un grupo de niños de primer año que se preparan para dar la bienvenida a la siguiente generación de estudiantes con la "El Himno a la Alegría" de Beethoven, grabado casi como reportaje televisivo no tiene mucho que ofrecer, más allá de la curiosidad e interés que tiene el ver como maneja un país de primer mundo como Japón su sistema educativo, con ese cuidado quisquilloso en plena pandemia, la responsabilidad de los estudiantes que limpian la escuela, el cuidado con que los mismos alumnos sirven la comida a los demás, así como verlos comer con todas las medidas, incluido reloj de conteo, y esos maestros que pasan tranquila y objetivamente de lo severo a la dulzura con amplia facilidad.

Así que en estos minutos además de ver estos detalles "cotidianos" en plena pandemia vemos los esfuerzos de algunos pequeños - en especial la frágil y ansiosa Ayame - para lograr primero tener un lugar en la presentación, y luego estar a la altura necesaria, desde aquí se nota la diferencia de culturas, una niña de primer grado que llora e hiperventila cuando la regañan o cuando se equivoca, es quizá demasiado sencillo y con un enfoque blando, pero lo interesante viene en ver ese pequeño gusanito que luego detona en esa tasa de suicidios, eso sí, creo que un documental siguiendo un salón en plena pandemia en México habría sido más interesante, con la escuela saqueada y los niños groseros, pero bueno, eso de montarse cintas que no son es la peor costumbre para un cinéfilo, y este documental nominado es suficientemente curioso para dedicarle el momento que dura.

Calificación: Regular

1/2/25

Cinecritica: Ostinato

"OSTINATO" ("IDEM", CANADA, 2023) DE SONIA FURIER
Una mujer está componiendo música de forma inspirada cuando un sonido, un tono, un pitido que nunca deja de sonar la tortura sin detenerse, por más esfuerzos que hace la mujer nunca puede deshacerse del mismo, hasta que completamente derrotada, sin ánimos ni fuerzas, la lluvia que ha empezado a caer le hace comprender que no debe luchar contra el sonido sino aceptarlo y hacerlo participe de la música que compone. Esta es la historia completita de este sencillo cortometraje animado que intenta dejar un mensaje de resiliencia, la historia no va a más ni se profundiza, pero siempre resulta entretenido y bonito.

Esto por su animación que no se queda en los mismos parámetros de siempre sino que intenta un estilo diferente, con las melodías viajando por los aires, las notas siempre visibles, y el ostinato que funge casi como villano sádico le dan a la animación un tono fresco que se agradece, y la música de Amanda Cawley en ese piano es el toque indicado para una historia de esta índole, nada del otro mundo, pero un muy disfrutable cortometraje que se pasa volando incluso en sus bonitos créditos inspirados.

Calificación: Palomera

7/1/25

Cinecritica: Wallace y Gromit: Los Pantalones Equivocados

"WALLACE Y GROMIT: LOS PANTALONES EQUIVOCADOS" ("WALLACE & GROMIT IN THE WRONG TROUSERS", REINO UNIDO, 1993) DE NICK PARK
Desde el inicio cuando el sufrido perro Gromit es despertado a la fuerza uno abre los ojos impresionados, lo que ve es magia pura, cine en su nivel más puro, esos personajes hechos de plastilina destilan un carisma que pocas veces puede verse en la animación, por un lado, mucho tiene que ver el hecho de que su hechura sea tan artesanal, con esas marcas, esas pequeñas imperfecciones y esas huellas que son imposibles de no dejar mientras se
manipulan, y por otra parte porque están perfectamente construidos en su personalidad y características, razón que los hace profundamente entrañables, además de los personajes a plastilina vemos todo lo que los rodea, utensilios, herramientas, muebles, decorados y edificios que están hechos de plástico, plastilina, cartón, papel, o una amalgama de muchas cosas, brillando en cada momento con luz propia y aportando la energía necesaria para que todo funcione, esta es la magia de Park que no se limita a la perfección técnica, con todo y uso del encuadre, cámara y ritmo magistral, sino que nos regala una historia contada de forma brillante.

Después de que Gromit despierta ayuda a su amo a comenzar el día, un botón aquí para levantarse, una palanca por allá para vestirlo, otro movimiento y unas tostadas con mermelada están listas, el distraído inventor Wallace (brillante voz de Peter Sallis) vive rodeado de tecnología, ya que piensa que el avance tecnológico es lo mejor, por ello le regala Gromit de cumpleaños los Techno-trousers del título, unos pantalones electromecánicos que no son tanto del agrado del perro, y además como están ahogados en deudas el soñador tipo decide rentar una habitación, casi de inmediato llega un sombrío pingüino que desde que se presenta nos grita que es malvado - la banda sonora no quiere esconderlo al igual que la melodía "Tie A Yellow Ribbon Round the Ole Oak Tree" - y que se gana la confianza de Wallace, abusando de Gromit al quitarle su cuarto, no dejarlo dormir con ruido insoportable y robando la atención de su amo, cuando el perro decide irse Feathers McGraw pone manos a la obra en su plan para robar un diamante gigantesco.

Para esto usa a Wallace como conejillo de indias en un robo del que casi sale impune, de no ser por supuesto del abusado Gromit que como de costumbre salva el día, todo esto con esos maravillosos gags, chistes, comedia slapstick y juegos de palabras que cuando no lo tienen a uno sonriendo es porque esta soltando la carcajada, con una banda sonora extraordinaria que brilla en ese hilarante clímax final, y con un cortometraje que paso por muchos géneros, aprovechando lo mejor de cada uno de ellos, sea el misterio inicial, el género heist del golpe con hilarantes gotas de sudor corriendo, logrado drama que incluso nos pone tristes bajo la lluvia, para terminar abrazando el western en esa persecución final en tren, con todo y disparos que resulta hilarantemente desternillante, de tal manera que uno termina sonriendo sin remedio, y admirando la genialidad de Park.

Calificación: Notable

4/1/25

Cinecritica: Los Tipos Malos: Una Navidad muy Mala


"LOS TIPOS MALOS: UNA NAVIDAD MUY MALA" ("THE BAD GUYS: A VERY BAD HOLIDAY", ESTADOS UNIDOS - INDIA, 2023) DE BRET HAALAND
Otra muela del juicio de la cinta original que no entrega nada que realmente valga la pena, es un especial de temporada en lo que llega la segunda parte, que a como se ven estos productos quizá no debería de hacerse, de nueva cuenta se ambienta antes de la primer "Los Tipos Malos", pero esta vez no intentan hacer un robo que también funciona como enredosa broma donde se la regresan unos a otros, sino que simplemente nos muestran los deseos del equipo de robar en Navidad, la mejor época para ellos ya que todos están demasiado contentos y distraídos para ponerles atención, pero ellos mismos destruyen el espíritu navideño por lo que ahora, con las festividades prácticamente canceladas, deben salvar la Navidad para dar su esperado golpe.

Planes que no terminan de funcionar y muchos chistes infantiles rellenan lo que sigue, prácticamente todo es comedia física que no termina de encajar, en parte culpa de la pésima imagen que comparte con el otro especial, todo se ve desvaneciéndose, como si no se hubiera terminado, como si le faltara renderizar los diseños, con fondos demasiado sencillos, pero creo que son un poco mejores que los del especial de Halloween, tampoco era demasiado complicado, de nueva cuenta, un aperitivo en lo que llega esa secuela que por culpa de estas cosas, cada vez espero menos.

Calificación: Mediocre

29/12/24

Cinecritica: Disco Inferno

"DISCO INFERNO" ("ÍDEM", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE MATTHEW CASTELLANOS
Una confesión de una mujer psicópata (Helene Udy) al parecer al vacío, para luego colgarse son el inicio de este cortometraje que luego de este genérico comienzo - mujer loca asesina a una mujer para quedarse con su hija - se va cayendo a pedazos, aunque ya desde entonces, porque suicidarse después de lo que tuvo que hacer para quedarse con una pequeña, supongo que la falta de tiempo impidieron tirar por otra idea, eso si, perdemos tiempo viendo bailar a la pareja setentera Mel (Sonni Bringas) y Brandon (Stephen Ruffin, pésimo actuando) que por desgracia es el mejor momento del corto, uno que no tiene peso narrativo, ahí conocemos su relación - mejor dicho nos la describen - que básicamente es mujer fuerte, empoderada y segura con hombre pusilánime que se la pasa lloriqueando y quejándose.

Luego nos enteramos que la susodicha esta embarazada, no le ha dicho al tipo, y de la nada entra en un mundo alterno donde habita la vieja loca del inicio, pero fuera de algunas decisiones estilísticas y un uso interesante del color no hay nada más, no existen momentos de terror, y nunca se entiende porque la ataca ahora o como tiene esa capacidad, el final es una típica historia de posesión que se detiene demasiado en dizque explicar en lugar de mostrar o avanzar, y que carece de fuerza, cuando termino no sentí que fuera un final de la historia, solo que se acabo el tiempo, ni siquiera aprovecharon el estilo setentero, pero bueno, una decepción más en netflix.

Calificación: Churrote

2/11/24

Cinecritica: Terrifier

"TERRIFIER" ("IDEM", ESTADOS UNIDOS, 2011) DE DAMIEN LEONE
Si en su corto anterior el director, guionista, editor, y especialista en efectos especiales Leone ya nos presentaba al payaso con traje monocromático - blanco y negro -, maquillaje/mascara blanca con nariz larguirucha con lunar al final, zapatos grandes of course, boca negra con dientes podridos, bolsa de basura cargando y ese pequeño sombrerito que lo hacer ver más ridículo, y por ende más terrorífico, Art The Clown (Mike Gianelli), en este corto ya le da todo el protagonismo, en un cortometraje tan terrorífico como sádico, en este tenemos a una joven diseñadora de vestuario (Marie Maser) que esta manejando por la carretera a medianoche, acaba de comenzar el día de halloween y sin gasolina se ve obligada a detenerse a cargar, y de paso pedir señas, pero cuando llega el despachador esta corriendo a patadas a un tipo vestido de payaso que ademas no hace ningún ruido, cual si fuera un grotesco mimo burlándose a carcajadas sin decir pio, el tipo se queja de que ensucio todo el baño con estiércol y el payaso parecer haberse fijado en ella.

El tipo no llama a la policía porque es mucho papeleo, y es un loquito más, pero cuando escuche ruido desde dentro del lugar y vaya a ver que es descubrirá que no es tanto así, la chica va a buscarlo y encuentra a Art haciendo lo que mejor sabe hacer, destazar a un cristiano, lo encuentra justo cuando esta serruchando la cabeza y voltea a verla riendo mudo como un desquiciado, la chica escapa pero aun en el carro se lo encuentra por el camino, su celular muere, se topa con otra victima más con la cara arrancada y manos mutiladas, se salva por un pelo cuando aparece dentro del carro y nomas porque si cuando alguien la ayuda los alcanza en automóvil empistolado, esta claro que Art tiene poderes, no mágicos pero si diabólicos, por lo que es imposible escapar de él, su carnicería sanguinaria no tiene sentido, es solo torturar y matar por el puro placer de hacerlo, todo esto mientras vemos llenos de tensión e incluso morbo, cuando alcanzamos a distinguir las herramientas y la culminación de su trabajo a uno se le revuelven las tripas, pero no puede apartar la mirada, el gore setentero con efectos prácticos ha regresado por parte de uno de sus amantes/discípulos.

Calificación: Bien

1/11/24

Cinecritica: The 9th Circle

"THE 9TH CIRCLE" ("IDEM", ESTADOS UNIDOS, 2008) DE DAMIEN LEONE
Una mujer (Kayla Lian) esta esperando en la estación del metro el día de halloween, de pronto ve a un payaso (Mike Giannelli) frente a ella, el payaso mudo comienza a hacerle bromas con la corneta, gestos, burlas, y demás cosas que incomodan a la chica, hasta que le regala unas rosas con cucarachas para luego pasar a inyectarla, mientras esta pierde el conocimiento el payaso parece tener otro rostro, uno mucho más diabólico, despierta en un túnel, mitad metro abandonado, mitad catacumbas, donde esta encadenada y donde vive su peor pesadilla, es atacada por un grotesco ser que quiere rebanarla, se topa con un vagabundo que luego queda sin rostro, y es atrapada por unos demonios y brujas que la usan para una especie de ritual, con todo y mujer embarazada, sacrificio de un feto y el mismísimo diablo relamiéndose los labios mientras intuimos con terror lo que pasara.

El primer trabajo cortometraje de Leone hace honor a su nombre - comparte nombre con el anticristo cinematográfico - y marca lo que seria su estilo característico para su carrera, con sus mismas obsesiones, ideas, pesadillas y enfermedades, en solo once minutos es capaz de mostrar escenas y poner ideas sobre la mesa que muchos no se animan en toda una vida, con total libertad y mal gusto - en el buen sentido de la palabra -  Leone hace su primer trabajo de horror y gore con una idea que al parecer luego desarrollaría en su ya conocida saga, es cierto que el poco presupuesto se nota, en la fotografía y hasta los efectos - que están bien hechos dentro de lo posible - pero este pesadillesco inicio es el comienzo de unas ideas bien establecidas del director.

Calificación: Vale la Pena

28/7/24

Cinecritica: Period. End of Sentence

"PERIOD. END OF SENTENCE" ("IDEM", ESTADOS UNIDOS, 2018) DE RAYKA ZEHTABCHI
Curioso corto documental que sigue a un grupo de mujeres en la India que son patrocinadas con equipamiento para producir toallas femeninas intimas, es interesante ver las diferentes personalidades de un grupo tan variopinto tanto de edades como de estudios e incluso extractó social, pero aún más descubrir como en este país la menstruación todavía es un tabú a tal grado que se considera sucias a las mujeres que lo estén padeciendo en el momento, no pueden entrar en los templos por dar un ejemplo, nadie habla sobre este tema, los hombres lo desconocen completamente, no tienen idea de que se les está hablando, y todas las mujeres lo viven en soledad y vergüenza, a tal grado que afecta su estilo y forma de vida.

Las mujeres usan tela para contener el sangrado, por lo que tienen que estar continuamente cambiando la tela que usan para esto, de la misma manera tiene que lavarse de inmediato, o en sud efecto tirarla, existen cientos de ropas manchadas que son enterradas por la vergüenza de que sepan que tiene la regla en el momento, y las mujeres que estudiaban tienen que abandonar sus estudios, las que trabajan pasan por lo mismo, y la sociedad se burla de quien ose tratar de hacer su vida normalmente, el documental está grabado con lo mínimo, y carece de mayor acidez al tocar el tema, pero se pasa volando en gran medida por su corta duración, y es que apenas po9demos creer que un país tan poderoso con tanto crecimiento capitalista se encuentre viviendo con un siglo de atraso, y cuando lo asimilamos ya termino.

Calificación: Regular

25/7/24

Cinecritica: A la Intemperie

"A LA INTEMPERIE" ("WEATHERING", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE MEGALYN ECHIKUNWOKE
Gemina (Alexis Louder sobreactuada) perdió a un bebe por preeclampsia, o al menos eso parece, la mujer culpa al medico que como acostumbran los médicos no acepta la responsabilidad, o quizá la chica solo busque a quien culpar, el caso es que la pasa deprimida y culpable, su novio la dejo, su madre (Alfre Woodard) la alienta intentando no darle tanto peso al asunto, y un amigo (Jermaine Fowler) intenta ligarla en plena crisis, todo esto mientras algún tipo encapuchado entra a su casa solo a darle madrizas y luego retirarse.

El final se supone sea sorprendente o que se yo, en todo caso lo encontré entre ridículo y poco construido, y el hecho de que todos los hombres sean cerdos solo es subirse a la moda feminista actual, por lo menos son malos in importar los colores, como no conocemos a ningún personaje no nos importa lo que pase con ellos, y la historia solo da vueltas donde mismo, a final la reportera o escritora o sabrá que sea, por fin recupera la inspiración para escribir sobre la violencia que debe detenerse contra las mujeres negras, en pocas palabras, un panfleto disfrazado de cortometraje que no sabe que contar y mucho menos como.

Calificación: De lo Peor del Año

7/7/24

Cinecritica: My Year of Dicks

"MY YEAR OF DICKS" ("ÍDEM", ESTADOS UNIDOS - ISLANDIA, 2022) DE SARA GUNNARSDOTTIR
Interesante cinta de animación que nos cuenta las memorias de la guionista Pamela Ribon en su búsqueda de perder la virginidad durante su juventud, repartida en cinco partes que varían mucho en tono e incluso en animación, pero que por fortuna no causan que sea irregular, sino que por el contrario logran amalgamarse de manera orgánica para contar las vivencias de esta chamaca que van desde lo hilarantemente divertido a lo terriblemente dramático, en el primer segmento "The Vampire" vemos a una Pamela decidida a perder su virginidad, ¡que mejor que con el skater de la escuela bueno para nada que se la pasa perdiendo el tiempo pero con imagen cool!, la chica cae rápidamente con el patán mujeriego que se nota tiene muchas batallas, e incluso es mejor amigo de su ex, cuando le dice que es virgen ni le importa, pero cuando sabe que esta menstruando la manda a la fregada y descubre que los dos patanes juegan apuestas de quien se acuesta con más mujeres.

Desde aquí se muestra como sera la animación general, con trazos flexibles, casi erráticos, y buscando el realismo, después viene "Un Gros Penis" sobre otro mujeriego, ahora francés intelectualoide que trabaja en un "cine de arte", lo que sea que diablos signifique eso, y que casi la trata como ramera, la chica apenas logra escapar, esta vez la animación es más sucia y dándoles caras a las voces de su cabeza con muchos colores, "The Sweet One" es un gran cambio en la animación, con un estilo anime chibi mientras comparte con un novio perfecto que tiene un secreto no tan secreto que resulta hilarante como audiencia, "The Horror Show" nos presenta el casi acoston en plena fiesta desmadrosa con un tipo que aunque se supone representa lo peor del mundo tuvo decencia con la chica, y finalmente "The Sex Talk" con el padre de Pam traumándola y la chica dándose cuenta de que no ocupa buscar el amor, ya que era la única que no sabia que lo tenia al lado, a pesar del nombre la cinta es mucho más conservadora de lo que pensé, así como jamas pensé que perder la virginidad seria tan difícil para una chica, bueno, por lo menos si no quieres hacerlo con el peor patán que existe, que parecen ser o la mayoría de hombres, o por lo menos los que atraen mujeres.

Calificación: Bien

17/6/24

Cinecritica: Vendedores de Hielo

"VENDEDORES DE HIELO" ("ICE MERCHANTS", PORTUGAL - REINO UNIDO - FRANCIA, 2022) DE JOAO GONZALEZ
Un padre junto a su hijo se dedican a congelar agua que se convierte en hielo para luego venderla en el pueblo que esta abajo de su casa agarrada mediante cuerdas de una montaña congelada, este es el día a día de los dos, el niño juega al columpio desde una altura suicida sin apoyo, el padre lo lleva a trabajar tirándose por un paracaídas donde pierden las gorras cada ocasión, venden el hielo, compran gorras nuevas, toman sus bebidas junto a una taza sin dueño, y el padre duerme respetando la mitad de la cama todavía marcada, hasta que un día sin previo aviso el agua no se congela, la temperatura sube, y la casa comienza a desprenderse causando la inevitable muerte de padre e hijo, perdiendo el paracaídas, salvándose por un pelo de caídas mortales y con las sogas tensionándose hasta romperse, lo que causaría su caída y ademas los golpes de la casa que los aplastarían.

Debido a esto el padre se arroja casi replicando lo que más aman, su estilo de vida mismo, al tiempo que lo arropa inútilmente, hasta que cierta figura aparece, pero no como pensamos que es, sino para todo lo contrario, una cinta animada simbólica que hace usa muchas metáforas, que resulta ecologista en su mensaje, pero que habla aun más sobre la perdida, de como no podemos dejar ir a las personas y por ello estamos siempre al borde del abismo, pero al mismo tiempo como el amor y recuerdo de ellas nos pueden salvar para entregarnos otra oportunidad valorando lo que tenemos, y a quien tenemos, en el presente, todo esto con una animación fluida y original con trazos largos y gruesos, y buen sonido, un bonito corto.

Calificación: Palomera

16/6/24

Cinecritica: El Marinero Volador

"EL MARINERO VOLADOR" ("THE FLYING SAILOR", CANADA, 2022) DE AMANDA FORBIS Y WENDY TILBY
En 1917 en el puerto de Halifax dos barcos se están acercando al muelle, parece que ninguno de ellos se percata de que el otro viene de frente, mientras tanto un fornido marinero camina por la orilla del muelle con total tranquilidad y es testigo del choque, no se inmuta ni un poco, y por el contrario decide encender un cigarro, en cuanto apaga con el zapato el cerillo con el que lo encendió sucede la explosión de los barcos, así que somos testigos como el pobre diablo, sin deberla ni temerla, es alcanzado por la explosión y lanzado por los aires, dejándolo completamente desnudo mientras da vueltas junto a pedazos de madera, escombros de casas, cachivaches varios y hasta un pez que salio del agua, todo esto acompañado de una banda sonora estruendosa que poco a poco va remitiendo junto a lo que parece el final de nuestro protagonista.

La animación comienza con un estilo 2d con algunos aspectos en 3d, para luego dar paso a solo 2d que luego se transforma en algo completamente experimental, cambiando desde estereoscópico, quizá trazos slow motion e imágenes reales, todo para mostrar la locura que se ve durante la explosión y lo que pasa en la mente del pobre marinero que ve pasar su vida en cuestión de segundos, desde que era un niño hasta las peleas que tuvo con otros hombres, pasando por un instante poético casi fuera de lugar, con todo y simbolismos casi ridículos, y finalmente un regreso a la locura mala leche con pez y hombre boqueando desesperados por sobrevivir, después de esta locura uno ve que dedican la cinta a Charlie Meyers, el marinero que sobrevivió la descomunal explosión en Halifax que lo arrojo 2 kilómetros, sobreviviendo para contarlo, que buena anécdota, y que interesante forma de homenajearlo para preservar su golpe de ¿mala? ¿buena? suerte, por siempre.

Calificación: Competente

11/6/24

Cinecritica: An Ostrich Told Me the World Is Fake and I Think I Believe It

"AN OSTRICH TOLD ME THE WORLD IS FAKE AND I THINK I BELIEVE IT" ("ÍDEM", AUSTRALIA, 2022) DE LACHLAN PENDRAGON
Este director con nombre de personaje de "Harry Potter" realizo un cortometraje tan arriesgado y loco como exquisito técnicamente, con una técnica impresionante de stop motion que nos regala diseños de personajes exquisitos y una fluidez que es raramente vista fuera de las productoras grandes, la cinta rompe la cuarta pared de manera excelsa, no solo es un tipo que se siente fuera de lugar en un mundo que no le interesa ni le despierta nada de manera genuina, sino que a diferencia de otras historias con temática parecida aquí vemos al pobre diablo llamado Neil (la voz del mismo Pendragon) vivir una vida nefasta donde hace lo mismo una y otra vez mientras toda las personas alrededor parecen seguir un guion y solo existir cuando él interactúa con ellas, para acabarla de amolar ve fallas en la "Matrix" como ver la quijada de su jefe (voz de Michael Richard) caerse a medio regaño-amenaza por ser el peor vendedor del mes, una critica al capitalismo donde el menos productivo tiene que decir... adiós.

Pero es que aquí Pendragon después de situar a su protagonista en esta disyuntiva, con estas dudas, de manera directa mete a un avestruz (voz de John Cavanagh) que le suelta que vive una farsa, que todo es mentira, que se pregunte todo lo que vive, y de paso que vaya a asomarse al armario al que nadie entra, lo que sigue es una hilarante locura total que no se detiene donde Neil lidia con una pesadilla donde la realidad no es realidad, donde quizá no existe, y donde
empieza a notar todo lo raro que esta ahi a la vista, como cierto compañero sin piernas, mucho humor negro, mucha mala leche, y algunas ideas existencialistas que dan miedo, al final Neil es solo uno más, un eslabón más, tan reemplazable como todos nosotros para un creador al que no le importamos, o por lo menos no tanto como la obra que esta montando usándonos como herramientas con una mano terrorífica, claro, la cinta es fascinante técnicamente, increíblemente divertida en su mala leche, pero horrorizante en la idea de su mundo... que espero sea solo el suyo... no vaya a ser que un pajarraco me saque de mi bendita ignorancia...

Calificación: Muy Bien

2/6/24

Cinecritica: Nattrikken (Night Ride)

"NATTRIKKEN (NIGHT RIDE)" ("NATTRIKKEN", NORUEGA, 2020) DE EIRIK TVEITEN
Una enana tiene la osadía de arrancar el tranvía sola cuando el conductor la deja botada en una noche decembrina, ahí de manera chistosa Ebba (Sigrid Kandal Husjord, bien) hace lo que puede y como puede para manejarlo, con todo y escape del conductor, y se mete tanto en la situación que ya no puede bajar y sube pasaje teniendo que hacerla de conductora oficial, pero lo que es una divertida historia de chistorete, y muy amable por cierto, se convierte en algo diferente cuando un muchacho (Axel Baro Aasen) se pone a coquetear con un pasajero de la comunidad lgbt sin notarlo, cuando lo descubre indignado tiene un ataque de ira, al que llegan refuerzos para burlarse y hacer bullying, mientras que Ebba trata de distraerse de la situación y que se le resbale todo.

Lo que sigue es obvio y se anuncia mucho, Ebba al final sale al rescate, sin dejarse amedrentar, con valor, dignidad, y por supuesto algo de maña zafándose de dos problemas al mismo tiempo, el mensaje es claro y el simbolismo obvio y de esperarse, la enana es una persona diferente que ha sufrido discriminación toda su vida (o en algunos momentos de esta) por ello no puede evitar defender cuando ve que alguien diferente como ella sufre los mismos ataques irrespetuosos e infantiles, por lo demás un corto que siempre se mantiene amable, sin nada interesante o arriesgado, casi como historia navideña de darse las manos.

Calificación: Mediocre

1/6/24

Cinecritica: Stranger at the Gate

"STRANGER AT THE GATE" ("ÍDEM", ESTADOS UNIDOS, 2022) DE JOSHUA SEFTEL
Richard McKinney tuvo una infancia difícil con un padre que jamas se sintió orgulloso de él en un ambiente de pobreza, quizá una de las causantes de que en su adolescencia optara por consumir y vender drogas, algo de lo que pudo escapar cuando se enlisto en el ejercito, específicamente en los marines, donde se le enseño a ver a las personas como blancos de papel, detalle que explica el mejor momento del documental, cuando Richard confiesa sus sueños con blancos sangrantes, en su trabajo tuvo que hacer trabajos "sucios" y asesinar muchas personas, cuando regreso a casa tenia muchos demonios con los que vivir, pero aun así pudo formar una familia con Dana y Emily, desgraciadamente sus demonios reavivaron con los ataques del 9-11, a ta grado que tomo una decisión insensata.

Asesinar a los musulmanes que pudiera, causar el mayor daño posible, dar un golpe sobre la mesa con un mensaje claro, todo en una época donde el temor y la intolerancia hicieron mella en Estados Unidos, por lo que planeo un ataque con bomba en el centro musulmán más importante, pero ocupaba entrar y para ello tuvo que conocerlos, su amabilidad causo un cambio total en Richard que se arrepintió y ahora forma parte de esa comunidad, el detalle es que aunque la historia es interesante el documental es casi un reportaje televisivo, con muchas cabezas flotantes, un buenismo que roza lo falso, y un mensaje pro musulmán que resulta obvio al ver quienes lo producen, creo que daba para más.

Calificación: Deficiente

Cinecritica: Equipaje de Mano

"EQUIPAJE DE MANO" ("CARRY-ON", ESTADOS UNIDOS, 2024) DE JAUME COLLET-SERRA ¿Qué tan verosímil puede ser que para ejecut...