Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas

17/6/24

Cinecritica: Vendedores de Hielo

"VENDEDORES DE HIELO" ("ICE MERCHANTS", PORTUGAL - REINO UNIDO - FRANCIA, 2022) DE JOAO GONZALEZ
Un padre junto a su hijo se dedican a congelar agua que se convierte en hielo para luego venderla en el pueblo que esta abajo de su casa agarrada mediante cuerdas de una montaña congelada, este es el día a día de los dos, el niño juega al columpio desde una altura suicida sin apoyo, el padre lo lleva a trabajar tirándose por un paracaídas donde pierden las gorras cada ocasión, venden el hielo, compran gorras nuevas, toman sus bebidas junto a una taza sin dueño, y el padre duerme respetando la mitad de la cama todavía marcada, hasta que un día sin previo aviso el agua no se congela, la temperatura sube, y la casa comienza a desprenderse causando la inevitable muerte de padre e hijo, perdiendo el paracaídas, salvándose por un pelo de caídas mortales y con las sogas tensionándose hasta romperse, lo que causaría su caída y ademas los golpes de la casa que los aplastarían.

Debido a esto el padre se arroja casi replicando lo que más aman, su estilo de vida mismo, al tiempo que lo arropa inútilmente, hasta que cierta figura aparece, pero no como pensamos que es, sino para todo lo contrario, una cinta animada simbólica que hace usa muchas metáforas, que resulta ecologista en su mensaje, pero que habla aun más sobre la perdida, de como no podemos dejar ir a las personas y por ello estamos siempre al borde del abismo, pero al mismo tiempo como el amor y recuerdo de ellas nos pueden salvar para entregarnos otra oportunidad valorando lo que tenemos, y a quien tenemos, en el presente, todo esto con una animación fluida y original con trazos largos y gruesos, y buen sonido, un bonito corto.

Calificación: Palomera

16/6/24

Cinecritica: El Marinero Volador

"EL MARINERO VOLADOR" ("THE FLYING SAILOR", CANADA, 2022) DE AMANDA FORBIS Y WENDY TILBY
En 1917 en el puerto de Halifax dos barcos se están acercando al muelle, parece que ninguno de ellos se percata de que el otro viene de frente, mientras tanto un fornido marinero camina por la orilla del muelle con total tranquilidad y es testigo del choque, no se inmuta ni un poco, y por el contrario decide encender un cigarro, en cuanto apaga con el zapato el cerillo con el que lo encendió sucede la explosión de los barcos, así que somos testigos como el pobre diablo, sin deberla ni temerla, es alcanzado por la explosión y lanzado por los aires, dejándolo completamente desnudo mientras da vueltas junto a pedazos de madera, escombros de casas, cachivaches varios y hasta un pez que salio del agua, todo esto acompañado de una banda sonora estruendosa que poco a poco va remitiendo junto a lo que parece el final de nuestro protagonista.

La animación comienza con un estilo 2d con algunos aspectos en 3d, para luego dar paso a solo 2d que luego se transforma en algo completamente experimental, cambiando desde estereoscópico, quizá trazos slow motion e imágenes reales, todo para mostrar la locura que se ve durante la explosión y lo que pasa en la mente del pobre marinero que ve pasar su vida en cuestión de segundos, desde que era un niño hasta las peleas que tuvo con otros hombres, pasando por un instante poético casi fuera de lugar, con todo y simbolismos casi ridículos, y finalmente un regreso a la locura mala leche con pez y hombre boqueando desesperados por sobrevivir, después de esta locura uno ve que dedican la cinta a Charlie Meyers, el marinero que sobrevivió la descomunal explosión en Halifax que lo arrojo 2 kilómetros, sobreviviendo para contarlo, que buena anécdota, y que interesante forma de homenajearlo para preservar su golpe de ¿mala? ¿buena? suerte, por siempre.

Calificación: Competente

14/6/24

Cinecritica: El Dragón de Papá

"EL DRAGON DE PAPA" ("MY FATHER'S DRAGON", IRLANDA -  ESTADOS UNIDOS, 2022) DE NORA TWOMEY
En el momento climático clave de la más reciente cinta de Nora Twomey el niño Elmer (voz de Jacob Trembray) - obligado a madurar forzosamente a gran velocidad - le confiesa al Dragón del titulo, Boris (voz de Gaten Matarazzo), que él también tiene miedo, justo como el infantil dragón, es ahí cuando Elmer también sufre su mayor epifanía, que su madre (voz de Golshifteh Farahani) solo quiere lo mejor para él y siempre ha intentado protegerlo, aunque a veces no sepa como o no tome las mejores decisiones, esto debido a que en este mundo fantástico Elmer hace las veces de su madre con Boris y los demás animales salvajes de la isla, es decir, entiende que la vida no es tan sencilla, que los padres también sufren, batallan, dudan, temen y se equivocan, y es que es completamente valido, son seres humanos, y a pesar de todo esto, desean lo mejor para sus hijos, quizá no todos los padres, pero su luchona madre si, así como él ha aprendido que solo quiere lo mejor para Boris, y que debe dejarlo ir y volar solo, tomando sus propias decisiones, algo que su madre aprenderá a hacer con él en algún momento.

Este momento mágico me tenia con lagrimas en los ojos, porque es una enseñanza maravillosa para un pequeño, más pertinente que nunca en esta época donde los niños se creen sabelotodos y reclaman decisiones, creencias y costumbres de los padres, y es que todo esta redondeado por una animación exquisita con esos diseños hermosos que siempre presenta Cartoon Saloon, los mismos se prestan a que la animación sea muy fluida, y esta vez construyeron un mundo imaginativo y fantástico donde se pudieron dar el lujo de mostrar todo de manera épicamente bella, la banda sonora es otro punto a favor, es hermosa y épica al mismo tiempo, siempre con un dejo folclórico que nos hace recordar de donde es la productora irlandesa. Elmer vive un gran cambio cuando la tienda que tenia junto a su mama quiebra debido a la gran depresión, se mudan a la ciudad Siempregris y ahi Elmer es testigo de como poco a poco, el dinero que tenían ahorrado para supuestamente abrir una nueva tienda se acaba debido a que su madre busca empleo, esta a su vez empieza a desesperar y se aleja del pequeño.

Esto causa que el niño no soporte la presión y salga huyendo, para descubrir a una gata (voz de Whoopi Goldberg) que le habla sobre una isla que se esta hundiendo y un dragón atrapado que debe rescatar, esto salvaría a él y su madre de la bancarrota montando un espectáculo, Soda (voz de Judy Greer) lo lleva a la isla y ahí se enfrenta a un grupo de animales liderados por el imponente gorila albino Saiwa (voz de Ian McShane) para salvar al dragón, después de un accidentado escape, corren de los animales mientras la isla se hunde poco a poco, y todo es un caos, al tiempo que esperan descifrar como
Boris puede salvar la isla para convertirse en un grandragon, es así que se enfrentan a un extravagante cocodrilo (voz de Alan Cumming) repleto de hijos, escapan de unos feroces tigres juguetones pero muy peligrosos, salvan a una abnegada madre rinoceronte (voz de Dianne Wiest) junto a su cría inseparable, y un mono violento (voz de Chris O'Dowd) todo esto con una animación magistral, una banda sonora soberbia, personaje tan pintorescos como fascinantes que presumen un diseño exquisito, y un clímax tan grandioso que uno ve derrotada su alma frente a la grandeza de la productora y la directora, demostrando que la productora esta en mejores épocas que Pixar.

La fascinante historia, basada en un libro infantil es una bellísima alegoría de la relación que vive el niño con su madre, solo que en ese mundo él toma el papel de madre como ya apunte, logrando así comprenderla, el dragón es él mismo obligado a encontrar su propio camino, la isla es la familia con todo y la importancia de las raíces como parte fundamental para sostener nuestro futuro, el propio Saiwa puede ser una extensión de la psique bien-interesada pero egoísta del pequeño, y los animales distintas muestras de relaciones humanas, una historia de entrada a la madurez, que nos acuerda la importancia de la resiliencia y la enseñanza para los niños (poniendo al pequeño en los zapatos de su madre, escondiendo su miedo y mintiendo para tranquilizar a los que protege), y para los padres con esa manera de dejar al dragón decidir su camino, aun a pesar del miedo, el dolor y hasta la posible perdida, con todo y una grosería que supongo muchos padres si ahogan, así nomas, con esta naturalidad se tocan temas tan importantes en una cinta que esconde mucho más de lo que aparenta, y que mejor manera de terminar que con "Lift Your Wings " de los hermanos Danna.

Calificación: Notable

11/6/24

Cinecritica: An Ostrich Told Me the World Is Fake and I Think I Believe It

"AN OSTRICH TOLD ME THE WORLD IS FAKE AND I THINK I BELIEVE IT" ("ÍDEM", AUSTRALIA, 2022) DE LACHLAN PENDRAGON
Este director con nombre de personaje de "Harry Potter" realizo un cortometraje tan arriesgado y loco como exquisito técnicamente, con una técnica impresionante de stop motion que nos regala diseños de personajes exquisitos y una fluidez que es raramente vista fuera de las productoras grandes, la cinta rompe la cuarta pared de manera excelsa, no solo es un tipo que se siente fuera de lugar en un mundo que no le interesa ni le despierta nada de manera genuina, sino que a diferencia de otras historias con temática parecida aquí vemos al pobre diablo llamado Neil (la voz del mismo Pendragon) vivir una vida nefasta donde hace lo mismo una y otra vez mientras toda las personas alrededor parecen seguir un guion y solo existir cuando él interactúa con ellas, para acabarla de amolar ve fallas en la "Matrix" como ver la quijada de su jefe (voz de Michael Richard) caerse a medio regaño-amenaza por ser el peor vendedor del mes, una critica al capitalismo donde el menos productivo tiene que decir... adiós.

Pero es que aquí Pendragon después de situar a su protagonista en esta disyuntiva, con estas dudas, de manera directa mete a un avestruz (voz de John Cavanagh) que le suelta que vive una farsa, que todo es mentira, que se pregunte todo lo que vive, y de paso que vaya a asomarse al armario al que nadie entra, lo que sigue es una hilarante locura total que no se detiene donde Neil lidia con una pesadilla donde la realidad no es realidad, donde quizá no existe, y donde
empieza a notar todo lo raro que esta ahi a la vista, como cierto compañero sin piernas, mucho humor negro, mucha mala leche, y algunas ideas existencialistas que dan miedo, al final Neil es solo uno más, un eslabón más, tan reemplazable como todos nosotros para un creador al que no le importamos, o por lo menos no tanto como la obra que esta montando usándonos como herramientas con una mano terrorífica, claro, la cinta es fascinante técnicamente, increíblemente divertida en su mala leche, pero horrorizante en la idea de su mundo... que espero sea solo el suyo... no vaya a ser que un pajarraco me saque de mi bendita ignorancia...

Calificación: Muy Bien

25/5/24

Cinecritica: Los Tipos Malos

"LOS TIPOS MALOS" ("THE BAD GUYS", ESTADOS UNIDOS - REINO UNIDO, 2022) DE PIERRE PERIFEL
Cinco delincuentes liderados por Mr. Wolf (voz de Sam Rockwell, perfecta para el personaje) se dedican a robar los tesoros y objetos más importantes de la ciudad, pero después de mofarse de la autoridad y la policía en una extraordinaria persecución animada son descritos de manera lastimosa por la nueva gobernadora que no da importancia a la banda y tacha a los integrantes de vacíos, frente a esto la pandilla decide aceptar un reto impuesto por ellos y robar un valioso premio con forma de delfín dorado que es entregado al ciudadano más filántropo del año, con esta premisa empieza esta subvalorada cinta animada que hace un homenaje/parodia al genero de atracos con todo y la planeación narrada, ya desde el inicio se ven varios homenajes como el de la conversación banal en la cafetería donde al más puro estilo de "Pulp Fiction" los personajes hablan de cosas sin "importancia" para a la mera hora robar un banco, con todo y ropa de Snake (voz de Marc Maron robándose la cinta) que hace alusión a un clásico de culto de los noventa.

Desde aquí se nota el estilo de animación distinto, con trazos gruesos que nos recuerdan al 2d pero en un notable 3d que en ese estilo combinado le dan mucha fluidez a los movimientos logrando que las secuencias de acción, como las dos persecuciones de la cinta, y las peleas cuerpo a cuerpo brillen, a Wolf y Snake los acompañan la experta hacker Tarántula "Webs" (voz de Awkwafina), el experto en disfraces Shark (voz de Craig Robinson) y el desquiciado latino Piraña (voz de Anthony Ramos), cuando intentan robar el delfín fallan debido a que Wolf descubre casi de manera fetichista que significa ser bueno cuando ayude sin querer a una ancianita, por lo que terminan atrapados, algo que el líder sabe dar vuelta cuando convence al ciudadano del año, el profesor Marmalade (castrante voz de Richard Ayoade) quien al más puro estilo de "My Fair Lady" promete cambiar a esta banda de delincuentes malos a un grupo de chicos buenos, un plan más de Wolf para tener una segunda oportunidad de robo, aun ante la renuencia de la gobernadora Foxinfton (voz de Zazie Beetz) el experimento sigue adelante.

A partir de aquí el insoportable conejillo de indias bonachón no se rinde mientras que la pandilla tiene un plan que comienza a resquebrajarse por las dudas del líder, lo que sigue más adelante son las sorpresas y vueltas de tuercas clásicas del genero, que si un personaje tiene una doble identidad, que si cada quien tiene su propio plan, que existe un villano más, y las traiciones de rigor que se disfrutan mucho al no conocerlas. Una divertidísima cinta de robos con personajes multidimensionales que va mutando en su trama y en su tono sin que se sienta extraña, con algunos momentos de cine negro que funcionan, criticas a la sociedad que dan en el blanco, un humor que no teme a la escatología y la acidez, y un drama con profundidad psicológica, por si fuera poco, el mensaje de la cinta es muy bueno - ser bueno es valioso y tiene sus recompensas - y el del valiente final lo es aun más, recordando al cine de Eastwood con una moral y ética republicana, cuando lo vi no creía que pudiera ser una cinta infantil, pero nunca es demasiado pronto para enseñar a los pequeños a hacer lo correcto, afrontar la responsabilidad de nuestros actos y asumir el castigo por ello, sin aspavientos, golpes de pecho ni superioridad moral, solo porque es lo correcto, es ahí donde la cinta se eleva.

Calificación: Buena

21/5/24

Cinecritica: Suzume

"SUZUME" ("SUZUME NO TOJIMARI" ("SUZUME CERRADORA DE PUERTAS"), JAPON, 2022) DE MAKOTO SHINKAI
Suzume (voz de Nanoka Hara) es una joven que sueña recurrentemente lo que parecen ser unos vagos recuerdos sobre su madre, a quien perdió en el terremoto de Tohoku que causo la fuga radioactiva de Fukushima, desde entonces la cuida devotamente su tía Tamaki (voz de Eri Fukatsu), cierta mañana después de tener el mismo sueño en un extraño lugar que parece haber sido azotado por un desastre natural en su camino a la escuela se topa con un apuesto universitario llamado Souta (voz de Hokuto Matsumura) que le pregunta por unas ruinas, Suzume le indica donde hay unas ruinas y como esa casi segura de que lo ha visto antes le gana la curiosidad y no puede evitar ir a buscarlo, topándose con las mencionadas ruinas, pero también con una extraña puerta que al abrirse parece dar a otro ¿mundo/dimensión? al que no puede acceder, pero si quitar una pequeña estatua que resulta ser un puntal/guardián que mantiene resguardados a unos grotescos gusanos gigantescos que habitan ese otro lugar, casi bajo tierra de Japón, u que son nada menos que los causan los frecuentes desastres del país.

Debido a que Suzume causa su escape y no puede impedir un terremoto se siente obligada moralmente a atrapar el lindo gato Daijin (voz de Ann Yamane) que viaja por todo Japón posando para redes sociales al tiempo que siempre esta en los lugares donde se abren puertas que dejan escapar gusanos, Suzume viaja junto a Souta quien ha sido convertido en la silla infantil construida por la misma madre de Suzume en su más tierna niñez, a partir de aquí vemos una emocionante y lograda road movie, pero con un subtexto terrible, los monstruos/dioses que causan las calamidades en Japón pueden hacerlo en cualquier momento, solo porque si, por mero capricho, sin importar los daños y muertes que causen, viajando de sur a norte vemos acompañamos a los dos jóvenes a cerrar las puertas evitando que los gusanos causen muertes en lugares que ya han sufrido históricamente dolorosos sucesos.

Al mismo tiempo que somos testigos del desarrollo y maduración de la chica, y de como se construye una bonita historia de amor, la madurez narrativa y emocional de un director que esta haciendo un homenaje a las victimas de esos terribles sucesos para que aun cerrando las puertas para poder seguir adelante nunca olvidemos sus voces, y como Suzume puede superar su doloroso pasado entendiendo que su madre ya no esta, pero que nunca debe olvidarla, y que solo ella misma puede ayudarla a construir un futuro, es decir que su futuro depende solo de si misma, un gran mensaje de parte del director para las jóvenes, y ademas tenemos esa subtrama de la tía que guarda cierto rencor pero mucho más amor y cariño, una relación bien lograda que nos recuerda la importancia de la familia en el cine japones.

Ademas la cinta nunca renuncia al humor, a pesar de los temas complejos y profundos que maneja siempre tiene una vena relajante de humor absurdo que nos arranca carcajadas y evita que desaparezca la sonrisa a pesar de lo que lo que veamos sea serio y dramático. Con una animación sorprendente, increíblemente bella, que se esta convirtiendo en sello del director, donde los colores, decorados, fondos y diseños están increíblemente cuidados, siempre con una animación y fluidez extraordinarias, y una banda sonora madura que evita las letras o exageraciones en pos de mezclarse con las imágenes, logran que en todo momento estemos boquiabiertos frente a tanta belleza. 

Y finalmente, con un viaje lleno de buenas personas, Suzume siempre encuentra a alguien dispuesta a ayudarle; a darle raite, picharle una comida, ayudarla en alguna situación, y darle su amistad y cariño como apoyo, una muestra de que aunque Japón este destinado a las desgracias, mientras las personas sean buenas y se apoyen unos a otros, hay manera de salvarse, de sobrevivir, de disfrutar momentos y ser felices, siempre respetando la memoria de los fallecidos al disfrutar cada momento de vida, algo que obligo mis lagrimas sin darme cuenta cuando la música llego en ese final metafísico filosofal, junto a mi acompañante que tampoco detenía la llave en los ojos por cierto.

Calificación: Notable

12/5/24

Cinecritica: Tortugas Ninja: Caos Mutante

"TORTUGAS NINJA: CAOS MUTANTE" ("TEENAGE MUTANT NINJA MUTANT MAYHEM", ESTADOS UNIDOS - JAPON - CANADA, 2023) DE JEFF ROWE Y KYLE SPEARS 
Leonardo (voz de Nicolas Cantu), Donatello (voz de Micah Abbey), Raphael (voz de Brady Noon) y Michelangelo (voz de Shamon Brown Jr.) vuelven en un nuevo reboot, una nueva revisión de las cuatro tortugas adolescentes mutantes que tienen nombres de genios del renacimiento, y quizá ya me hice viejo, pero no me termino de convencer, es entretenida claro, siempre sucede algo en pantalla y con tanta cosa sucediendo, tanto ruido, con esa animación tipo "Spiderverse" que por el momento se mantiene si no original, por lo menos no quemada, y todos los personajes hablando al mismo tiempo, uno no tiene tiempo de aburrirse, aunque tampoco es que lo que pase en pantalla interese demasiado, de hecho el único momento en el que creí regresaba a ser un puberto fue cuando quise ponerme a revisar el celular en pleno película, algo que jamas hago, y que por supuesto en mi época de puberto no podía, solo ahí me mimetice a la "chaviza" actual.

Y es que, como apunto, la película no es mala, pero sin ser fanático de hueso colorado del cuarteto si note que las personalidades que conocía se han convertido en su única particularidad, antes parecían personas, ahora solo tomaron el carácter distintivo y lo exageraron al máximo, que si Leonardo es el líder, pues ahora todos los repiten para bien y para mal cada segundo, que su Donatello es el inteligente, ahora igual lo señalan y le gustan los mangas y videojuegos, que si, Raphael esta enojado, y sip, el chistosito sueña con ser cómico aunque nunca suelta los chistes malos acostumbrados, y lo mismo va para todos los demás personajes, clichés exagerados unidimensionales, que si el villano Superfly (voz de Ice Cube, lo mejorcito de la cinta) esta enojado, que si sus compinches no son malos, solo mutantes y por eso obviamente lo traicionaran.

Splinter (voz de Jackie Chan) es desaprovechado y hasta traicionado en su lore de los comics, que fue resuelto de una forma bastante simplona, en el mal sentido de la palabra, y de April O'Neil (voz de Ayo Edebiri) ni hablamos, más allá de su cambio de etnia (une fusión entre negra y asiática) lo peor es su cambio de personalidad a adolescente bobalicona que tiene un gag recurrente - el vomito por nervios - que nunca funciona y aun así se usa hasta la saciedad, por ahí también tenemos su romance con Leonardo que solo estorba, nunca supieron que hacer con este, pero ya no quisieron soltarlo, quedando para una muy probable secuela, donde espero que las escenas de acción ya sean más entendibles, y que no todo se limite al poder del guion y al buenismo buena onda de "bro" para resolver todo, digo, es cierto, la animación esta muy bien (aunque los diseños son horribles), pero tener historia coherente y una buena narrativa junto a personajes reales también aporta Seth Rogen... aunque se te haga difícil de creer.

Calificación: Deficiente

10/5/24

Cinecritica: Paquidermo

"PAQUIDERMO" ("PACHYDERME", FRANCIA, 2022) DE STÉPHANIE CLÉMENT
Una pequeña niña pelirroja llega a pasar vacaciones con sus abuelos en una casa en el campo, le dan una habitación  propia y siempre le llama la atención el colmillo del paquidermo del titulo que siempre ve al pasar a la habitación, incluso mira a su abuelo de esa manera, como un inmenso animal casi monstruoso sin rostro, el abuelo la cuida y la lleva a todos lados, pero la pequeña habla de monstruos (con una narración de voz en off de Christa Théret) que ocultan en todos lados, con ruidos que salen del bosque que tiene afuera, y con sombras inmensas que parecen atacarla, no tenemos tiempo ni de pensar en que sea la imaginación de la pequeña cuando todo se va alumbrando de forma perversa, una herida que es curada con un beso cuyo olor a saliva nunca desaparece, la obligación de dejar las ruedas de la bicicleta para crecer, acampadas a orillas de un lado, escondites en el bosque sin hacer ruido y visitas rojas a la habitación en medio de la noche.

Doloroso cortometraje animado que toca un tema muy fuerte y y denso, pero que por desgracia es mucho más común de lo que se piensa normalmente, mostrado de una manera casi poética con una animación que emula los dibujos de los libros de cuentos infantiles, pero aquí para mostrar la psique de una pequeña que intenta ocultarse bajo las sabanas, mimetizarse en los tapices de las paredes o quedarse bajo el agua en el lago, desaparecer en la nada o perderse en las sombras, todo esto por causa de un monstruo que causa
tanto enojo como indignación, y con una frase lapidaria al preguntar a la abuela porque el abuelo siempre cortaba las rosas en flor "no le gustaba que las rosas se marchitaran", y que muestran que la maldad esta ahí porque se permite, se consciente, se esconde, se niega y hasta se apoya bajo un simple "nada puede pasarte en esta casa", al final ni siquiera la desaparición de ambos monstruos pueden ahogar y desaparecer la pesadilla con la que la antes pequeña mujer tendrá que cargar de por vida, desgarradora.

Calificación: Vale la Pena 

30/4/24

Cinecritica: Orión y la Oscuridad

"ORION Y LA OSCURIDAD" ("ORION AND THE DARK", FRANCIA - ESTADOS UNIDOS - RUSIA, 2024) DE SEAN CHARMATZ
El pequeño Orión (voz de Jacob Trembay) se acerca con brío a su crush, Sally (voz de Shino Nakamichi), pero de ultimo momento le saca la vuelta mientras, hablando con él mismo, fantasea hablando
solo que lo hace con la niña, esto claro hasta que ella lo nota y al chamaco no le queda de otra que salir huyendo, después de esto el inseguro niño nos explica a que le tiene miedo; a los payasos asesinos, a las picadoras de mosquita - ya que pueden infectarse -, a caerse de un rascacielos, a la humillación publica, a los abusones, a las ondas del teléfono que causan cáncer cerebral, a contestar mal una pregunta en la escuela, a tapar el inodoro en la escuela y causar una inundación, a encontrar su casa vacía porque sus papas lo abandonaron, a la oscuridad, a la muerte, al vacío - que existe después de la muerte but of course, ya que supone que no existe nada después, y nada causa más terror que la "nada" misma, algo que es inimaginable para el cerebro humano.

Esta claro, por el hecho de hablar solo, sus "fantasías" parlanchinas en voz alta, y sus múltiples temores y ansiedades existenciales nihilistas que más que una película del director Charmatz estamos ante un guion (es decir una historia) del desquiciado guionista Charlie Kaufman, alumno y heredero del estilo de Woody Allen y escritor de "Quieres ser John Malkovich", "Adaptacion" y "Eterno Resplandor de una Mente sin Recuerdos", ademas de director de la maravillosa "Anomalisa" y la extravagante "Pienso en el Final", con su clásico protagonista quejumbroso, inseguro, temeroso, inteligente, ansioso y neurótico, por supuesto que por la noche Orión se pone mal por su temor a la oscuridad y no se le ocurre otra cosa que maldecirla, por lo que ni lenta ni perezosa la oscuridad (esplendida y poderosa voz de Paul Walter Hauser, protagonista de la joya de Eastwood "El Caso de Richard Jewell") se materializa, y después de hacer un chiste hilarante sobre el festival de Sundance, y mostrar una desternillante película sobre la oscuridad - narrada nada menos que por Werner Herzog - se ofrece a llevarlo de viaje para que conozca su trabajo y deje de temerle.

A partir del viaje Orión comienza a reconocer la importancia de la oscuridad al tiempo que conoce a otros entes nocturnos que beben mucho de la grandiosa "Intensa-Mente" pero que tienen un mensaje completamente distinto, no solo por la madurez del mismo, sino por la ambigüedad que plantea, y hasta la contradicción de los conceptos, algo que es tan complejo que nos recuerda a la vida misma, con personajes tan bizarros que hasta resulta complicado dilucidar que son, por ahí aparece el neurótico  Insomnio (nerviosa voz de Nat Faxon), Sueño (voz de Natasia Demetriou arrastrando las palabras), Ruidos inexplicables (voz de Golda Rosheuvel con acento bocinal), Silencio (voz de Aparna Nancherla) y Dulces Sueños (armoniosa voz de Angela Bassett), nunca se nos explica la importancia de ellos, por lo que debemos descubrir solos, y de acuerdo a las funciones que tienen, la importancia de ellos, algo que me parece valioso y que a diferencia de la inmensa mayoría de las películas actuales, demuestra que los creadores de esta cinta confían y respetan a su publico.

La animación es bonita, con unos diseños de personajes con mucha personalidad, pero no cabe duda que estamos ante una película con un presupuesto limitado, razón por la cual el diseño es aun mas valioso, y las decisiones de presentar cambios en la animación, como los momentos de los dibujos del cuaderno, sean más majestuosos y le den agilidad a la cinta, algo que también se logra por cierto, con su curioso juego de muñecas rusas que lleva al espectador, y también a los personajes, a ser participes de la historia, dando importancia a la voz de los pequeños, y que por muy loco que parezca, termina funcionando, no solo porque nos vuela la cabeza con ese juego meta-narrativo, sino porque une a las generaciones de padres, hijos y abuelos al tiempo que nos recuerda la importancia del amor, la familia y no de superar los miedos... sino aceptarlos y vivir con ellos en armonía, por lo menos dentro de lo que podamos soportar.

Calificación: Notable

28/4/24

Cinecritica: Nuestro Uniforme

"NUESTRO UNIFORME" ("OUR UNIFORM", IRÁN, 2023) DE YEGANE MOGHADDAM
Una chica iraní rememora sus tiempos de escuela donde la obligaban a usar hiyab para poder ocultar su feminidad, siempre con las encargadas revisando que no se vea ni salga un solo cabello fuera de esta prenda, no vaya a ser que parezcan mujeres, y con la amenaza de que si muestran cabello Dios las castigara colgándolas del pelo el día del juicio final, siempre resulta increíble enterarse de estas historias de mujeres a las que son sometidas en esos países por sus culturas, a pesar de que ya sabemos como viven y lo que tienen que soportar.

Sencillo cortometraje animado que muestra las memorias de la directora, y como la forma en la que vestimos demuestra nuestro carácter, y como coartar esto causa un duro golpe a nuestra libertad, es un punto interesante viniendo de unas obligaciones de vestimenta para las mujeres en Irán, y la animación es lo suficientemente original para no sentirse pesada, ademas de que es cortísimo, ademas se anima a mostrar la faceta intima y secreta de las mujeres en ese país, una experiencia rápida y amena que aunque se olvida en cuanto termina, pasa volando.

Calificación: Regular

20/4/24

Cinecritica: Mi Amigo Robot

"MI AMIGO ROBOT" ("ROBOT DREAMS", ESPAÑA - FRANCIA, 2023) DE PABLO BERGER
Dog vive en un Nueva York de los años ochenta que parece salido de una película de Scorsese pero habitado por animales antropomórficos, ahí el pobre Dog vive su vida de manera solitaria, cenando todas las noches macarrones con queso para microondas y viendo la televisión hasta dormirse, de tanto en tanto mira las ventanas de los edificios vecinos para notar que a diferencia de él, ellos si tienen con quien compartir el programa... y las palomitas, cuando Dog mira un anuncio sobre un robot que venden para hacer compañía toma una decisión que cambiara su vida completamente, al llegar la caja de "hágalo usted mismo" Dog procede a armar al Robot del titulo que a partir de ese momento se convierte en su mejor amigo, y con él vive y comparte todas las experiencias cotidianas posibles, sean un paseo por el parque, comerse un hot dog, mirar "El Mago de Oz" o bailar patinando a ritmo de "September" de "Earth, Wind & Fire" en una secuencia maravillosa que nos dibuja una sonrisa intocable, ojos como platos y nos calienta el corazón.

Y así viven la vida, idílicamente los dos, hasta que un día después de un maravilloso viaje a la playa Robot descubre con horror al final de la travesía que no puede levantarse, no puede moverse debido al oxido que le causo meterse al mar, la arena y el sol, Dog no puede moverlo ni cargar con él, por lo que se ve obligado a volver el siguiente día, pero cuando lo hace, ya con herramientas, descubre con horror que la playa esta cerrada hasta el siguiente año, cuidada por un gorila policía, y que no podrá ver a Robot hasta entonces, intenta varios planes pero falla en todos hasta que decide esperar, mientras que lo único que puede hacer Robot es esperarlo pacientemente, pero es aquí cuando hay un punto de quiebre, aunque Dog tiene anotado en un papel puesto en la puerta del refrigerador que no se puede olvidar de su amigo, tampoco detiene su vida, y empieza a salir para conocer gente, sea un pesadillesco hombre de nieve, o una pata con estilo.

Mientras que Robot esta condenado a solo esperar, teniendo los sueños del titulo, que lo liberan por momentos de esa prisión que es estar tirado en ese lugar sin moverse, todos ellos por cierto se tratan de volver con su gran amigo Dog, aunque tengan diferente desarrollo y final, al tiempo que lidia con unos conejos desmadrosos, unos pájaros cariñosos, un busca tesoros aprovechado y un chatarrero mal-encarado con todo e hijo indolente, solo el surrealista sueño bailable con diseño de producción a la Mago de Oz es el único sueño que se muestra muy diferente a los demás, cuando por fin llega la fecha, Dog descubre una horrible realidad por lo que se vuelve melancólico, hasta que decide que la vida tiene que seguir, al igual que Robot, con todo y "reencuentro" doloroso, emotivo, bello y triste que nos remite a tantas otras amistades y amores imposibles y maduros que no son algo malo, porque queda el recuerdo.

La animación de Berger es maravillosa, un trazo limpio pero poderoso que nos recuerda la gran fuerza que tiene la animación en 2d y que resulta imperecedera, los diseños de los personajes son sencillos pero imaginativos y tienen personalidad, la animación siempre es fluida y el diseño sonoro - sin una sola linea de dialogo - esta muy cuidado, el uso del soundtrack y su banda sonora aportan personalidad, su humor blanco siempre dibuja sonrisa y arranca de cuando en cuando una carcajada, y finalmente la historia agridulce es tan sencilla como profunda por lo que puede ser entendida - dentro de lo que cabe - por los pequeños, pero aun más por lo adultos que vemos como una amistad/amor nos
puede regalar grandes momentos y felicidad, pero que todo puede acabar, y solo queda recordar los buenos momentos, abrazarlos pero superarlos, dejar ir y construir nuevas experiencias sobre las pasadas para superarlas, sin quedarnos ciclados en el recuerdo de "September", que si alguien encuentra tus pedazos y los repara, debes olvidar el pasado, seguir adelante por mucho que duela, y construir nuevos momentos/recuerdos, un pasito de baile a la vez... y es que la vida es dolorosa, difícil, triste, solitaria, pero también muy bonita, alegre, bella y hermosa, como los sueños que tienen los protagonistas, que son sueños, pesadillas, deseos y alucinaciones a la vez, como la vida misma, porque todos hemos sido Dog o Robot en algún momento de nuestras vidas.

Calificación: Notable

17/4/24

Cinecritica: Ninety-Five Senses

"NINETY-FIVE SENSES" ("ÍDEM", ESTADOS UNIDOS, 2022) DE JARED Y JERUSHA HESS
Un hombre nos narra la importancia de los sentidos desde su perspectiva poco tiempo antes de su ejecución, lo mejor de este cortometraje animado esta en el inicio, donde el hombre llamado Coy (voz de Tim Blake Nelson dándole personalidad al personaje y al cortometraje) nos dice que su infancia fue muy diferente a las de ahora, antes vivías y disfrutabas junto a la naturaleza y había mucha interacción social, ahora solo se la llevan pegados a las pantallas, como la del celular, de donde nunca quieren separar lo ojos casi  como si fuera una adicción, de ahí pasamos a todos los sentidos, el como los siente, como los vive, cada uno mostrado con diferentes tipos de animación, hasta dentro de los segmentos, ya que cada uno fue animado por diferentes personas, la animación tiene personalidad y eso se agradece, ademas la voz de Blake Nelson es perfecta.

De la misma manera la historia de cuando era pequeño y robo, con todo y reacción de su estricta abuela, y el como cometía el delito que lo llevo a donde esta se mantienen interesantes, pero poco a poco la historia va perdiendo fuelle, como si no supieran como terminar la historia, e intentaran alargarla un poco, algo raro siendo la duración tan corta, quizá al final quisieron que todo fuera demasiado poético y no pudieron aterrizarlo, por lo menos ese anhelo imaginativo de una vida diferente si funciona, de todas formas se deja ver, se mantiene interesante, y tiene momentos que valen mucho la pena.

Calificación: Competente

15/4/24

Cinecritica: Carta a un Cerdo

"CARTA A UN CERDO" ("LETTER TO A PIG", ISRAEL - FRANCIA, 2022) DE TAL KANTOR
Un sobreviviente del holocausto relata a un salón de clases de chamacos desmadrosos, hacen gestos de cerdo y hasta sueltan un ¡oink!, como sobrevivió gracias a un cerdo que no le puso dedo y lo dejo vivir ahí con ellos en el chiquero casi adoptándolo, o por lo menos el lo sintió así, la mayoría se aburren y burlan, pero una pequeña niña se imagina todo vívidamente, la persecución de los nazis, y como se oculto con el cerdo para que luego un gigante cerdo violento la ataque, hasta que los judíos se unen y acaban con el, pasándolo ademas ahora como un cerdito indefenso que tienen ahi a atrapado, esperando un nuevo ataque del mismo supongo.

El simbolismo es obvio, y resulta algo aterrorizante, osea que los judíos dicen que tratan a todos gentiles así porque temen un nuevo ataque, es algo tan interesante como victimizador y contradictorio, si tratan así al cochi es obvio que atacara otra vez, es un ciclo que no puede romperse, pero lo pero es que es mostrado como si fuera algo "normal" o bueno, y bueno, las tres animaciones no siempre funcionan, pero como apunte, la visión israelita del mundo es tan interesante como aterrorizadora.

Calificación: Deficiente

12/4/24

Cinecritica: WAR IS OVER! Inspired by the Music of John and Yoko

"WAR IS OVER! INSPIRED BY THE MUSIC OF JOHN AND YOKO" ("ÍDEM", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE DAVE MULLINS
Un par de soldados juegan una partida de ajedrez en diferentes puntos del campo de batalla, en diferentes bandos por supuesto, sin conocerse, pero gracias al emocionante juego intelectual se respetan y estiman, a tal punto que van sumándose espectadores poco a poco mientras el clímax de la partida se acerca, con porras, felicitaciones, tensión y aliento, todo esto logrado por una hermosa palomera mensajera que sirve como forma de comunicación, pero aun más importante, como acercamiento de la humanidad de personas que están destinadas a matarse mutuamente como enemigos sin que exista rencor ni odio de por medio, esta claro que estamos ante una historia antibélica que tiene simbolismos muy claros, por un lado la palomera que representa a la paloma de la paz, y por el otro que la guerra solo debe estar en juegos, como en algún tablero de ajedrez, a final de cuentas ni se conocen por lo que causarse daño es ridículo como nos lo dice en cierto momento Thorfinn Karlsefni.

La historia avanza por medio de una animación fascinante y sorprendente, con un sonido muy cuidado, y de la forma esperada, estos camaradas tendrán que enfrentarse y ¿aniquilarse mutuamente? lo que llega al final es tan sorprendente, tan emocionante, tan doloroso y sentimental que no tiene caso tratar de explicarlo, solo puede sentirse, y con la voz del inmortal John Lennon y su esposa Yoko Ono, y su magistral música,
solo queda rendirse ante esta muestra de talento heredado de su hijo Sean Lennon (co-autor de la historia) y producida por él junto con su madre, al final solo queda atender el mensaje del cortometraje , la guerra solo puede causar daño, y ¿por que dañar a quien ni conocemos? un mensaje tan obvio que muchas veces se olvida, y bueno, acepto que cuando comenzó a sonar "Happy Xmas (War is Over") del legendario John Lennon junto a su esposa y las voces de los niños quebré a llorar inconsolablemente, así es la música de Lennon, y asi de bien entiende su hijo sus mensajes.

Calificación: Notable

7/4/24

Cinecritica: Nimona

"NIMONA" ("ÍDEM", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE NICK BRUNO Y TROY QUANE
En el clímax de esta cinta de animación nominada a los oscars, acabamos de ser testigos de una escena preciosa, el doloroso pasado de la cambia-formas Nimona (voz de Chloë Grace Moretz, bien y adecuada), es una escena con buen ritmo, con buena animación y mejor banda sonora, que muestra perfectamente los traumas y el porque la protagonista es asi, es decir, la carga psicológica que lleva, inmediatamente despues sigue el ataque a la ciudad de la misma convertida en un monstruo-sombra-kaiju y aunque al inicio pareciera la venganza de la misma, en especial por el lugar donde parece estar obsesionarse por llegar, lo cierto es que tiene un propósito muy distinto que si hemos puesto atención a la cinta no resulta difícil de descifrar, esto es claro, alerta de spoiler, un intento de suicidio, estos momentos, con una protagonista cayendo a lo más bajo y profundo de una psique quebrada, de su propia oscuridad, con el caballero caido en desgracia Ballister (voz de Riz Ahmed) entendiendo que fue un idiota, y con su pareja Ambrosius (voz de Eugene Lee Yang) descifrando cierto complot obvio mientras el desquiciado villano ataca con su ultima carta, elevan el nivel de la cinta.

Buena animación, personajes desarrollándose, momentos emocionantes, y un tema serio a tratar son características más que suficientes para darle un revisada, pero por desgracia esto sucede hasta la media hora final de la cinta, que es cuando eleva la calidad e incluso hace creer que vimos algo mejor que lo visionado, porque durante el inicio y la mitad de la película esta nunca tiene momentos álgidos, al inicio aunque se sigue de forma ágil debido a su rapido ritmo lo cierto es que nunca resulta interesante, tenemos una introducción con el pasado del mundo medieval post punk en el que vivimos, con una heroina pasada y un monstruo derrotado, y por ello viven amurallados, para después pasar a un Ballister que supuestamente intento asesinar a la reina aunque nosotros ya sabemos que fue una trampa, es decir, alguien no quiere que el chico de bajo nivel socioeconómico llegue a un puesto que se supone es de las elites, el caballero huye, se une a la adolescente cambia-cuerpos Nimona quien supuestamente es una villana autonombrada que solo desea caos y destrucción.

Juntos intentan limpiar el nombre de Ballister con la promesa de que sera amigo por siempre de la villana, descubren el complot que era super obvio, uno lo resuelve desde el primer segundo, por lo que lo más importante es la relación que se desarrolla entre ellos, la cual esta bien llevada, en especial porque la protagonista hiperactiva derrocha carisma, y porque su carácter casi sociópata amante del metal resultan muy llamativos, en este momento la pelicula levanta un poco, los momentos de acción funcionan, el humor no termina de embonar, y el drama
no despega hasta la mencionada parte final, por más que Nimona repita una y otra vez ese subtexto-simbolismo de sexualidad diferente de la prota, en pocas palabras no es la maravilla que algunos pregonan, pero tampoco el desastre que otros mencionan, claro que si tiene algunos fallos, ademas de los mencionados la animación de los decorados en el inicio es terrible, la relación de pareja gay no aporta nada la cinta, por el contrario estorba al quitarle tiempo a Nimona, y los simbolismos se imponen sobre la narrativa en la primer hora de la cinta, eso si, la lograda relación de amistad, las expresiones faciales caricaturadas de la protagonista y su gran carisma y ese final la vuelven un recomendable visionado.

Calificación: Vale la Pena

28/2/24

Cinecritica: Pollitos en Fuga: El Origen de los Nuggets

"POLLITOS EN FUGA: EL ORIGEN DE LOS NUGGETS" ("CHICKEN RUN: DAWN OF THE NUGGET", REINO UNIDO - ESTADOS UNIDOS - FRANCIA, 2023) DE SAM FELL
Ha llegado a streaming la tardía secuela de la joya "Chicken Run", nada más veintitrés años después, y eso se nota en el tono de la película, que no se parece en nada a la anterior, con otro director, y con algunas voces cambiadas lo cual termina afectando el producto final, los dos protagonistas anteriores se han ido, y los que llegaron no alcanzan el nivel de los originales, pero bueno, lo cierto es que la cinta no va sobre ellos ya que tiempo obliga y época cambia, por lo que la protagonista es su hija Molly (voz de Bella Ramsey exagerando), de la que no conocemos nada, solo que es hiperactiva y aventurera, se supone que porque salio a la madre pero lo de Ginger (ahora con la voz de Thandiwe Newton) en la cinta anterior era para escapar de un destino funesto, como buena adolescente desobedece siempre y cuando le niegan poder salir de la idílica isla por supollo que es lo primero que hará, más aun cuando ve pasar un camión con una gallina super feliz levantando los pulgares en una cubeta de nuggets.

Molly escapa y conoce a otra gallina (voz de Josie Sedgwick-Davies) de la cual se hace mejor amiga porque si, entran en la idílica fabrica que parece jardín de recreo fusionado con parque de diversiones, y todo es felicidad, hasta que notan algo raro en las otras gallinas, estas han dejado de pensar, se comportan raro, y jamas quitan la sonrisa de su cara, es más, cuando se sacan una extraña lotería que las lleva por una escalera al cielo ya nada tiene sentido aunque todos están felices, más pronto que tarde Molly descubrirá que están en su propia isla de los juegos cual "Pinocho", así que ahora va de escapar y salvar a todos, en tanto los demás han ido a rescatarla, todo el equipo de la primer película que aquí tienen menos gracia, son más tontos y solo están para algún chiste en especifico, en especial los varones, que han sido nerfeados en niveles estratosféricos, lo de Rocky (ahora voz  insoportable de Zachary Levi) es algo imperdonable, parece ser otra persona, y solo esta ahí para hacer el ridículo, si no saliera no afectaría en nada, de la que se salvo Gibson.

Así
 que ahora la trama no va de escapar sino de entrar en una fortaleza al estilo de James Bond con algunos toques de "Mission Impossible", y pues correr, escapar, pelearse, algunos gritos, de nuevo correr, separarse, encontrarse, y nada más, esa es toda la trama, cuyo problema no es la sencillez sino el simplismo de la misma, no cuenta nada, no hay nada detrás, las motivaciones de todos son vagas y se entienden por los lazos pero nunca lo creemos, y el villano es reciclado, de nueva cuenta Mrs. Tweedy (voz de Miranda Richardson), y quieren presentarlo como algo super sorprendente y original, cuando en realidad se mira vago y nostálgico en el peor sentido, en cuanto a la animación, no hay nada que objetar, el stop motion de la casa Aardman es magnifico, y siguen viéndose los rastros de que lo hacen así, aunque por momentos también es notorio que ahora si hay ayuda computarizada, y aunque todo es bastante colorido la animación brilla por si sola, lastima que la historia sea tan simple y haga aguas, solo tiene ciertos chispazos que nos recuerdan que productora esta detrás, como la mala leche del chiste con la gallina feliz en la cubeta, esa gallina subiendo escaleras para convertirse en nuggets super sabrosos porque murió contenta como se busca con las reses en la realidad, pero son momentos efímeros en una palomera cinta que no hace honor a la original.

Calificación: Palomera