Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Animación. Mostrar todas las entradas

25/2/25

Cinecritica: Memorias de un Caracol

"MEMORIAS DE UN CARACOL" ("MEMOIR OF A SNAIL", AUSTRALIA, 2024) DE ADAM ELLIOT
Desde los créditos empieza a maravillarse con lo que ve en pantalla, una especie de plano secuencia falsa que nos pasa por una multitud de accesorios y objetos que demuestran de golpe lo quisquilloso y perfeccionista que es Elliot, y no solo porque son muchísimos y todos presumen una calidad impresionante, sino porque cada uno de ellos tienen presencia e importancia en la cinta, y los que no son ecos de los creadores, por lo que queda claro que dejaron su alma en cada fotograma realizado, en cada foto tomada, en cada pequeño fragmento de mundo creado, pasando estos tenemos a una anciana agonizando que resucitando de forma hilarante solo alcanza a gritar "¡papas!", un momento que rompe la tensión y de paso no informa que el humor negro que va a impregnar la cinta en todo momento, que puede pasar de una mujer llorando la defunción de un ser querido, romper el ambiente de manera exquisita con humor y retomar el tono anterior pero golpeando más fuerte por el astuto cambio de tonalidad, es decir, Elliot sabe como manejar los sentimientos del respetable, pero nunca los manipula, sino que los acompaña.

Este es uno de los puntos fuertes de la cinta de animación en stop motion, el cambio de tono, la movilidad entre escenas, que pasan de ser tan tristes que lloramos desconsoladamente a hacernos reír a carcajadas, a enojarnos con lo injusto de la vida, para inmediatamente reconciliarnos con la misma la ver la maravilla de momentos que es capaz de regalarnos, Elliot sabe que la vida es agridulce, complicada, imperfecta, miserable, maravillosa, dura y hermosa, y nos lo recuerda en cada oportunidad que tiene, de tal forma que uno nunca siente que nos esté manipulando o chantajeando, ni que se regodee en la miseria como otras famosas cintas, por el contrario siempre se siente sincera y honesta, dulce y comprensiva, consciente de la dificultad que es vivir y sobrevivir la vida, pero sabedor de que el aceptarla y afrontarla nos dará la dulce experiencia de ser felices, aunque sea por momentos, por épocas, por etapas, por fragmentos que nos son otorgados por esos pequeños pero valiosos momentos que varían de acuerdo a cada persona.

La animación stop motion es lo más artesanal que uno pudiera pensar, en esta época tecnológica y con el auge de las inteligencias artificiales y los programas por computadora, que Elliot decida hacer todo con las manos junto a sus animadores le da mucho valor, ya que vemos a estos personajes de plastilina imperfectos con las huellas marcadas, con defectos de proporción y marcados brincos en los movimientos, y uno no puede dejar de pensar que tienen algo especial, una notoriedad que la más realista y hermosa imagen computarizada no puede entregar, el hecho de que alguien lo hizo con su esfuerzo y entrego parte de su ser a ese pequeño modelo de plastilina y alambre, que además hace acompañar de ropa hecha a su medidas, accesorios confeccionados de forma detallista, un mundo que los rodea realizado de forma concienzuda y múltiples objetos alrededor realizados y apostados de forma maniática, toda una oda al arte y al trabajo duro, al espíritu humano, que se ve reflejado no solo en esas huellas humanas en los personajes sino en las características y personalidades que los identifican.

El diseño de los personajes y su mundo es otro punto a favor para el director, ya que se amoldan perfectamente a la historia que quieren contar, nos recuerdan que no todo tiene que ser hermoso, ni verse bien, ni ser impecable, por el contrario en esa "fealdad", en esa "imperfección", es donde se encuentra la humanidad y su valor espiritual, en cuanto a los aspectos técnicos solo puedo tener elogios, con un Adam Elliot dirigiendo de forma sublime y con una banda sonora orquestal hermosa de Elena Katz-Chernin apoyada principalmente en piano. Es entonces cuando llegamos a lo mejor de la cinta, la historia que nos cuenta Elliot y como lo hace, cuenta una historia tan humana que mientras uno ve la pantalla olvida que está viendo animación y solo ve a la desgraciada Grace (voz de Sarah Snook) viviendo su vida con la esperanza que la caractriza en casi todo momento - "soy el tipo de persona que siempre ve el vaso medio lleno" - comenta como quien dice que le gustan los días soleados.

Después de la muerte de Pinky (voz de Jacki Weaver) al inicio de la cinta vemos a Grace contarle a su caracol favorita su vida, desde que era un bebe en el vientre de su madre donde amaba estar ya que siempre le ha gustado la seguridad del encierro, pero de donde se vio obligada a salir prematuramente junto a su hermano gemelo Gilbert (voz de Kodi Smit-McPhee), esto causo que tuviera el labio leporino y que su madre no sobreviviera, como su padre había sufrido un accidente que lo dejo parapléjico este vivía su vida alcoholizado, pero siempre dispuesto y atento a su familia a quienes les dejo hermosas memorias antes de fallecer repentinamente, debido a esto Grace y Gilbert son separados, la chica es enviada con una pareja obsesionada con los libros de autoayuda, buenos y atentos pero siempre distantes, en tanto Gilbert llega a una familia de fanáticos religiosos que lo explotan laboralmente y le hacen vivir un infierno por irónico que parezca.

Esto deja a Grace sin nadie que la proteja ya que su hermano no solo había salvado una vez su vida, sino que la defendía en todo momento, aunque esto significara un ojo morado y un diente menos, así que la chica se ve obligada a valerse por sí sola, lo que ocasiona que se recluya todavía más en ella, y su vida se vea resumida a esperar que su hermano llegue a rescatarla como prometió, en tanto se obsesiona cada vez más con coleccionar todo lo que tenga que ver con caracoles en una especia de homenaje a su fallecida madre, pero también como muestra de su propia personalidad, por fortuna conoce a la desmadrosa Pinky, quien ha enviudado dos veces, pero también ha tenido una vida plena que le hacen regresar parte de su felicidad al visitar ancianos, y cuyo mayor miedo es tener Alzhéimer, la cinta nunca detiene de contar situaciones y vivencias, ya que trata sobre al vida de Grace y las personas a su alrededor, que la ayudan a formar su propio yo.

Todo esto mientras se tocan temas tan sensibles como las muertes en el parto, los accidentes inmovilizantes, la depresión, el suicidio, la piromanía, el alcoholismo, la depravación, los fetiches obsesivos, el fanatismo religioso, la homosexualidad, la cleptomanía, lo superficial de la autoayuda, el maltrato infantil, el engaño de pareja, y el enclaustramiento como forma de vida, pero también el otro lado de la moneda, con el sacrificio, el amor fraternal, el valor de la familia, la importancia de los recuerdos hermosos, la abnegación parental, el poder del amor, la belleza del mundo, lo inconmensurable de los detalles pequeños, la valía de los sueños, la gravedad de tener una meta, la magnitud de la seguridad propia, el amor a uno mismo, y por supuesto, la
multitud de momentos desternillantes, hilarantes, resquebrajantes, emocionantes y emotivos que terminan desarmando a uno - por lo menos a este servidor -, y es que como dice Pinky en ese clímax esplendoroso - "Habrá dolor, pero así es la vida, tienes que enfrentarla de frente, se valiente. La vida es un hermoso tapiz que debe ser experimentado, sus pequeños placeres deben ser saboreados, la vida solo se puede entender hacia atrás, pero tenemos que vivirla hacia adelante", habrá que hacerle caso a Elliot, seguir siempre hacia adelante como los caracoles, no mirar atrás, y disfrutar los placeres de la vida en los detalles, como el ver esta hermosa película.

Calificación: Excelente

17/2/25

Cinecritica: The Witcher: Sirenas de las Profundidades

"THE WITCHER: SIRENAS DE LAS PROFUNDIDADES" ("THE WITCHER: SIRENS OF THE DEEP", POLONIA - COREA DEL SUR - ESTADOS UNIDOS, 2025) DE KANG HEI CHUL
¿Alguna vez han pensado/imaginado la historia de "La Sirenita" lo más alejada posible del canon Disney? es decir, que en lugar de tener una historia de romance donde una mujer entregue ingenua y ayudada por adorables animales parlanchines logran derrotar a una malévola bruja para vivir junto a su príncipe felices para siempre, tengamos a una sirena enamorada pero empoderada, con animales soldados asesinos causando estragos, una bruja malévola que tiene una historia de rencor detrás, y con todo un complot político que cause la muerte de muchos inocentes mientras se critica la ambición inagotable del hombre, pues eso es justamente esta cinta animada, una versión más "madura", pensándolo bien esa no es la palabra correcta, tampoco sería más oscura, pero lo que no que cabe duda es que es mucho más sangrienta, con muchas peleas con armas cortantes, hechizos, y monstruos gigantescos, donde no se contiene la sangre, los destajamientos, y las vísceras por aquí y por allá, además con algo de sexo que no va más allá de mostrar voluptuosos cuerpos desnudos, o casi.

En pocas palabras una versión de "La Sirenita" para los adultos, que disfrutaran mucho más los adolescentes que se salten la clasificación debido a lo mencionado, sangre y sexo, pero que por lo demás parece prácticamente calcado, es como imaginar esa historia con el lobo blanco, el Witcher Gerald (voz de Doug Cokle. lo mejor de la cinta), inmiscuyéndose en la misma, asi que, en este reino donde un príncipe (voz de Camrus Johnson) que si es consciente de que la mujer que ama es una princesa sirena (voz de Emily Carey) no tiene el permiso de su padre el rey (voz de Simon Templeman) para la relación han ocurrido algunos ataques a los buscadores de perlas por lo que contratan a Gerald que no ejecuta la misión que le asignaron, en tanto los hombres quieren iniciar una guerra el reino del mar duda sobre que hacer, con la princesa perdidamente enamorada, ahí su tía Melusina (voz de Mallory Jansen) le da una poción para que se convierta en humana y pueda vivir su amor, pero alguien desde las sombras usa monstruos para atacar a los hombres y azuzar la guerra.

Debido a esto Gerald investiga junto a su compañero trovador Jaskier (voz de Joey Batey) y la sexy lugareña Essi (voz de Christina Wren) que está sucediendo en realidad, y es todo, lo dicho, la historia de "La Sirenita" con algunos cambios, aquí la sirena no se convierte en mujer pero alguien hace un sacrificio idéntico, los animales no cantan pero si pelean, hay un complot para desatar la enemistad entre ambos mundos, y la bruja marina es la mala malosa con poderes mágicos que incluso trata de casarse con el príncipe, eso si, la cinta va tan rápido que uno no tiene tiempo de aburrirse, ni de pensar ya que cada supuesta sorpresa se va a venir a leguas, pero cuando apenas se pone sobre la mesa al incógnita se resuelve así que no afecta el visionado, y la animación cumple, los personajes se mueven con fluidez aunque sus rostros casi siempre están estáticos, el diseño de personajes aunque interesante peca de que todos se ven iguales - en especial los soldados humanos - y muchos personajes son solo herramientas, además de que la música es olvidable en el mejor de los casos, un producto que entretiene menos de hora y media sin grandes aspiraciones, que no sean inflar el catálogo de netflix, y eso lo cumple con facilidad.

Calificación: Regular

16/2/25

Cinecritica: Los Tipos Malos: ¿Truco o Atraco?

"LOS TIPOS MALOS: ¿TRUCO O ATRACO?" ("THE BAD GUYS: HAUNTED HEIST", ESTADOS UNIDOS, 2024) DE KEVIN PEATY Y CHRISTO STAMBOLIEV
A diferencia de casi todas las ocasiones esta vez el titulo en español resulta más atractivo que el original, es un sencillo pero buen juego de palabras, por desgracia el seco titulo en ingles refleja de mejor manera lo que es este cortometraje animado, ambientado antes de la recomendable película "Los Tipos Malos", nos cuenta una historia de halloween que no va de fantasmas y terror sino las sorpresas y vueltas de tuerca que caracterizan el genero al que pertenece la cinta original, es decir, engaño tras engaño, planes super elaborados y estrafalarios sorpresas y vueltas de tuerca, el problema es que aunque el guion es resultón todo lo demás queda a deber.

La animación es demasiado sencilla, se siente opaca, con unos personajes que pareciera que están faltos de trabajo, fondos oscuros que se notan obsoletos, y una música que no termina de funcionar, ademas el humor es demasiado infantil, incluso para un especial de halloween de este estilo, aun así deja verse por la trama funcional y el cariño que uno le cogió a los personajes, solo me quedo con la duda de como harán la segunda parte si ya no son ladrones y eso es crucial para el funcionamiento como equipo, por lo pronto nos dan bocadillos no nutritivos pero que satisfacen un momento.

Calificación: Mediocre

1/2/25

Cinecritica: Ostinato

"OSTINATO" ("IDEM", CANADA, 2023) DE SONIA FURIER
Una mujer está componiendo música de forma inspirada cuando un sonido, un tono, un pitido que nunca deja de sonar la tortura sin detenerse, por más esfuerzos que hace la mujer nunca puede deshacerse del mismo, hasta que completamente derrotada, sin ánimos ni fuerzas, la lluvia que ha empezado a caer le hace comprender que no debe luchar contra el sonido sino aceptarlo y hacerlo participe de la música que compone. Esta es la historia completita de este sencillo cortometraje animado que intenta dejar un mensaje de resiliencia, la historia no va a más ni se profundiza, pero siempre resulta entretenido y bonito.

Esto por su animación que no se queda en los mismos parámetros de siempre sino que intenta un estilo diferente, con las melodías viajando por los aires, las notas siempre visibles, y el ostinato que funge casi como villano sádico le dan a la animación un tono fresco que se agradece, y la música de Amanda Cawley en ese piano es el toque indicado para una historia de esta índole, nada del otro mundo, pero un muy disfrutable cortometraje que se pasa volando incluso en sus bonitos créditos inspirados.

Calificación: Palomera

23/1/25

Cinecritica: Mufasa: El Rey León

"MUFASA: EL REY LEON" ("MUFASA", ESTADOS UNIDOS - CANADA, 2024) DE BARRY JENKINS
Una de las principales quejas del remake "The Lion King" del 2019 era el diseño de sus personajes hiperrealistas, lo cual por supuesto causaba que no pudieran ser expresivos lo cual complicaba la inmersión, eso si, todos aplaudieron el hiperrealismo de los escenarios, en tanto en lo personal me parecían tan chillantes que me sacaban de la película, por lo visto escucharon las quejas ya que aunque se mantiene el estilo realista de la animación, los personajes son más caricaturescos, por lo menos en sus facciones, por lo que ahora si pueden realizar gestos que ayuden a las interpretaciones vocales, y al mismo tiempo se tiende más a la fantasía en la aventura, pasando por diversos panoramas naturales y con situaciones que son imposibles de pensar en un animal real, pero la realidad es que el principal fallo de aquella cinta remake era que no tenía alma, no tenía espíritu, todo el corazón que tiene la original "The Lion King" de 1994 se perdía en un producto hecho y diseñado únicamente para generar billetes.

Este sigue siendo el principal defecto en esta cinta, se nota que no es más que un engrane para forrar los bolsillos de los productores de Disney que son incapaces de mover un ápice sin tener seguro que se van a comprar mansiones y terrenos de millones de dolares, esta vez se nos cuenta la historia de como Mufasa (voz de Aaron Pierre) llego a ser rey, de paso contradiciendo la historia original, no solamente el tipo conoce a ciertos compañeros claves de adulto sino que aquí es un león cualquiera que llego a ser rey debido a sus cualidades, es decir, todo eso de que sus antepasados le hablaban y tenían que seguir los designios de su destino como sangre rey siempre no, pensándolo es obvio que la historia shakesperiana no encaja en los mensajes que ahora intenta dar Disney, por lo que se nos habla de como un don nadie llega a la cima, cual mensaje capitalista, pero narrado de forma mediocre y tramposa ya que Mufasa ni se esfuerza, es el pináculo de un Gary Stu cualquiera al que todo le sale bien por obra y gracia del guion.

Que además le concede características y virtudes que lo hacen perfecto, por lo que se siente lejano, aquí no hay desarrollo ni crecimiento como hubo en Simba, solo un tipo que se siente más que nunca destinado de antemano a cumplir un propósito y todo se le acomoda para ello, por otro lado tenemos la historia de Scar (voz de Kelvin Harrilson Jr.) que si es más interesante pero terriblemente contradictoria, primero se llama Taka pero todos sabemos quien es, el tipo primero es un santo capaz de sacrificarse por Mufasa a quien no conoce, luego es un cobarde, después un tipo buena onda algo inseguro, posteriormente un canalla traidor y finalmente el salvador que ayuda a Mufasa contra los enemigos que curiosamente son leones blancos que quieren destruir y conquistar - que no se note el apunte político y el ataque a Kimba -, ah, y luego de cambiarse el nombre de forma irrisorio es malo otra vez, y todo porque le ganaron a la vieja, simplemente ridículo.

Las personalidades de los personajes no embonan con la película principal, el ritmo es pésimo, tiene de las peores canciones que he escuchado últimamente, los números musicales dan pena, el romance es de risa, las múltiples referencias solamente son para aprovechar la nostalgia de los fanáticos a muerte que tiene la compañía, y la forma en que se narra la historia con tres personajes muy pesados solo estorba, y lo peor de todo, es terriblemente aburrida, a pesar del ritmo acelerado donde a los personajes se les mueren seres queridos y a los dos segundos dicen "ni modo", o se juntan nomás porque se toparon, quizá es porque la historia nunca decide que contar y porque aunque están siendo perseguidos por leones asesinos en todo momento - lo cual causa que no exista momento de relajación para la trama - se ponen a cantar porque si deteniéndose cada tanto tiempo, una nueva máquina de imprimir billetes y un nuevo escupitajo para la inalcanzable cinta original.

Calificación: Terrible

22/1/25

Cinecritica: Moana 2

"MOANA 2" ("IDEM", ESTADOS UNIDOS - CANADA, 2024) DE DAVID G. DERRICK JR., JASON HAND Y DANA LEDOUX MILLER
Tres personas y seis manos se necesitaron para dirigir esta secuela de "Moana", y parece increíble que sea así viendo los resultados, a no ser claro que solo se tomen en cuenta los resultados financieros, porque de ser así tengo entendido que esto es un éxito muy grande, de tal forma que las tres cabezas que lideran esto deben sentirse orgullosas, realizaron su trabajo perfectamente y los ejecutivos de corbata los premiaran con más tareas y cheques de grandes cifras mientras ellos se compran más casas, terrenos y crece su gigantesca cuenta bancaria, esto por supuesto mandara un mensaje equivocado a los productores y la casa Disney, que viendo los resultaros concluirán que este es el camino a seguir, hacer secuelas económicas, hechas a las carreras, sin nada de mimo, y usando como el gancho a personajes conocidos y queridos, vamos, algo que tienen años haciendo, y que conste que no es culpa de ellos sino del público que lo permite y aplaude.

Dejando de lado esta retahíla de quejas ahora vamos a la película, Moana (voz de Auli'i Cravalho) ahora se la pasa viajando por el mar, buscando otros pueblos y trayendo nuevas frutas y verduras, pero cuando recibe el titulo de buscadora de caminos es alcanzada por un rayo que le da una nueva misión, debe buscar una isla perdida que sirve para enlace de todos los caminos del mar, para ello recluta un equipo de insoportables que son simplemente clichés andantes, el viejito gruñón, el fanático del héroe, y la inteligente hiperactiva, todos estos vistos en las últimas películas de Disney/Pixar, de hecho son una calca de los que aparecen en "Lightyear", pero caen menos mal, lo admito, así que viajan por el océano pero no se llevan bien, una canción lo resuelve. 

Un detalle que usan reiterativamente en la cinta, Moana no sabe que hacer, canta y lo resuelve, no quiere dejar sola a su hermanita (voz de Khaleesi Lambert-Tsuda), canción y se resuelve, no saben que hacer, una canción, existe un villana, canción y ahora es buena, alguien pierde poderes, canción, alguien muere, canción, es decir, los problemas se resuelven siempre con canción lo que elimina la tensión y deja sobre la mesa lo flojo del guion, incapaz de resolver las cosas de otra manera, de hecho el final es tan nefasto que no solo se resuelve con un deus ex machina flagrante sino que lo realizan en cuestión de un minuto, llegan ciertos espíritus, y resucitan y ganan poderes porque si, no hay ni tiempo para ponerse sentimental, no vaya a ser que los niños pequeños se asusten.

Este cuidado en no querer incomodar ni molestar a nadie se nota, por ello todo es tan tibio, sumado a que parece un remake de la primer cinta con cosas de la nefasta "Frozen 2" causan que esto se sienta tan aburrido, por supuesto la cosa mejora cuando aparece Maui (voz de Dwayne Johnson) que no solo es el mejor personaje sino que mejora la interacción entre los demás y por fin el humor funciona, teniendo además la canción más rescatable de todo el asunto, porque no existe ninguna memorable en ellas pero esto ya es algo que comparte todo el cine en general, música olvidable como las cintas, la animación cumple y tiene buenos momentos, las escenas musicales son pésimas a excepción de mencionada y existe cierta manía con hacer a todos buenos, ya sean los coquitos desmadrosos o la villana que es víctima, para terminar todo justo donde empezó, pero con una escena post-creditos que bebe directamente de la saga interminable de marvel, lo que cause que uno quede con una sensación de timo.

Calificación: Mediocre

8/1/25

Cinecritica: Wallace y Gromit: La Venganza Se Sirve Con Plumas

"WALLACE Y GROMIT: LA VENGANZA SE SIRVE CON PLUMAS" ("WALLACE & GROMIT: VENGEANCE MOST FOWL", REINO UNIDO, 2024) DE NICK PARK Y MERLIN CROSSINGHAM
En cierto momento hilarante de la más reciente cinta animada de arcilla de Aardman el estoico villano Feathers McGraw se quita un guante de plástico rojo que lleva en la cabeza, a lo que el despistado inventor incomprendido Wallace (voz de Ben Whitehead) exclama - ¡Eres tú! - notoriamente impresionado, este gag se usa de manera diferente, pero con el mismo espíritu cuando los dos policías en la persecución final ven a la distancia a alguien que
puede ser el mencionado villano, pero que cuando ven con los binoculares y ven al pingüino con un sencillo disfraz de monja que "solo es una monja dando un paseo en bote", en ambas ocasiones uno no puede evitar la carcajada, no por lo ridículo el asunto -  que sí, y que forma parte integral de las creaciones de esta productora Aardman y del maestro Park -, sino porque uno se encuentra completamente inmerso en la historia del mencionado inventor que peca de torpe y su sufrido perro heroico Gromit, que como de costumbre descubre y resuelve todo, y que es el alma de la cinta, porque pocos personajes pueden presumir esa capacidad de transmitir emociones y pensamientos con un simple movimiento de cejas.

Esta capacidad que tiene Park y sus colaboradores de hacer que todos su personajes hablen sin tener que decir una sola palabra es magistral, saben perfectamente como hacer que solo con el lenguaje corporal los entendamos a cabalidad, y que con las situaciones sepamos que esta ocurriendo y como avanza la historia, sin necesidad de que alguien diga ni pio - a pesar de hacerse pasar por un pollo -, logran esto tomando lo mejor del cine silente, y justo por ello esa comedia que nos remonta a inicios del siglo pasado funciona tan bien. El mencionado gag visual del guante está calcado del cortometraje que precede esta historia, esa maravilla de animación de 1993 llamada "Wallace y Gromit: Los Pantalones Equivocados", un cortometraje que nos presentó al icónico villano mudo como el héroe, y que debe su nombre a ese chiste desternillante de Wallace desesperado gritando la frase sin saber que ocurrió, ya saben, cuando cae en los pantalones electromecánicos para gritar "Wrong Trousers".

Como en ese notable cortometraje animado de inicios de la productora repetimos la misma columna narrativa, Wallace de nueva cuenta tiene un cachivache/invención que supone mejorara el mundo ayudando a todos a tener una mejor vida, para que al final sea usado de mala manera por alguien con malas intenciones causando una cantidad de problemas inagotables. La tardía secuela nos cuenta como Wallace esta peor que nunca, usando y dependiendo de la tecnología para todo, al grado de que ya no hace nada, no quiere que nadie haga nada (como el futuro soñado por Musk) y se jacta de que ha vuelto obsoleto todo lo antiguo, como esa tetera que mira con anhelo nostálgico nuestro amado perrito Beagle obligado a lidiar con esa fria y desesperante tecnología, Gromit observa con anhelo las cosas "analógicas" que ama, por lo menos todavía tiene su jardín, o eso era hasta que Wallace crea a Norbot (voz de Reece Shearsmith), un gnomo multitareas sumamente eficiente que "arregla" el jardín, convirtiéndolo en algo frio y cuadrado.

A pesar de ello todos quedan maravillados y piden contratarlo, ante el repentino éxito de Wallace y su Norbot, Gromit es desplazado nuevamente, en tanto McGrawse entera desde su prisión en el zoológico donde prepara la venganza del título, con ayuda por supuesto de la misma tecnología de la que Wallace se siente tan orgulloso, no escribiré más de la trama pero es lo suficientemente inteligente para sorprendernos, con todo y guiño al maestro Edgar Allan Poe, y darle desarrollo a los personajes, al tiempo que somos testigos de la emocionante batalla de los dos
personajes silentes, con todo y ejercito maligno de gnomos tecnológicos, todo esto en una conjunción de géneros que se amalgaman de forma impecable, con gags, juegos de palabras, y comedia slapstick tan lograda y llena de guiños - al corto original, a la cultura popular con todo y notas de James Bond, y hasta el cameo de un personaje clave de "Shaun the Sheep" - que uno sonríe, se ríe, se carcajea y hasta llora con estos amados personajes, mientras logran abordar temas importantes en el proceso.

Y es que por encima de todo se le da valor al amor y a la amistad, a la lealtad y al cariño, como acostumbra estos personajes, además la crítica a la tecnología esta ahí, a las IA, no dice que no deben existir, pero si que no deben decidir  ni hacer lo que nos corresponde a nosotros, a los seres humanos, toda una declaración de intenciones que comienza con esa maquina mecánica de palmadas que termina golpeando a todos, y culmina con Wallace aceptando que "hay cosas que uno maquina no puede hacer", mientras vemos su mano en primera persona a punto de acariciar a su fiel compañero Gromit, sus manos de arcilla son imperfectas, no están completamente simétricas, tienen ángulos, presumen las huellas dactilares de sus creadores, uno lo entiende, una maquina no puede darle amor a un perro, no puede otorgarle alma a un jardín, no puede robar un diamante azul pícaramente, no puede salvar el día por puro instinto y valor, vamos, no puede hacer cine, eso solo queda para nosotros los humanos, y en eso Nick Park es un genio.

Calificación: Notable

7/1/25

Cinecritica: Wallace y Gromit: Los Pantalones Equivocados

"WALLACE Y GROMIT: LOS PANTALONES EQUIVOCADOS" ("WALLACE & GROMIT IN THE WRONG TROUSERS", REINO UNIDO, 1993) DE NICK PARK
Desde el inicio cuando el sufrido perro Gromit es despertado a la fuerza uno abre los ojos impresionados, lo que ve es magia pura, cine en su nivel más puro, esos personajes hechos de plastilina destilan un carisma que pocas veces puede verse en la animación, por un lado, mucho tiene que ver el hecho de que su hechura sea tan artesanal, con esas marcas, esas pequeñas imperfecciones y esas huellas que son imposibles de no dejar mientras se
manipulan, y por otra parte porque están perfectamente construidos en su personalidad y características, razón que los hace profundamente entrañables, además de los personajes a plastilina vemos todo lo que los rodea, utensilios, herramientas, muebles, decorados y edificios que están hechos de plástico, plastilina, cartón, papel, o una amalgama de muchas cosas, brillando en cada momento con luz propia y aportando la energía necesaria para que todo funcione, esta es la magia de Park que no se limita a la perfección técnica, con todo y uso del encuadre, cámara y ritmo magistral, sino que nos regala una historia contada de forma brillante.

Después de que Gromit despierta ayuda a su amo a comenzar el día, un botón aquí para levantarse, una palanca por allá para vestirlo, otro movimiento y unas tostadas con mermelada están listas, el distraído inventor Wallace (brillante voz de Peter Sallis) vive rodeado de tecnología, ya que piensa que el avance tecnológico es lo mejor, por ello le regala Gromit de cumpleaños los Techno-trousers del título, unos pantalones electromecánicos que no son tanto del agrado del perro, y además como están ahogados en deudas el soñador tipo decide rentar una habitación, casi de inmediato llega un sombrío pingüino que desde que se presenta nos grita que es malvado - la banda sonora no quiere esconderlo al igual que la melodía "Tie A Yellow Ribbon Round the Ole Oak Tree" - y que se gana la confianza de Wallace, abusando de Gromit al quitarle su cuarto, no dejarlo dormir con ruido insoportable y robando la atención de su amo, cuando el perro decide irse Feathers McGraw pone manos a la obra en su plan para robar un diamante gigantesco.

Para esto usa a Wallace como conejillo de indias en un robo del que casi sale impune, de no ser por supuesto del abusado Gromit que como de costumbre salva el día, todo esto con esos maravillosos gags, chistes, comedia slapstick y juegos de palabras que cuando no lo tienen a uno sonriendo es porque esta soltando la carcajada, con una banda sonora extraordinaria que brilla en ese hilarante clímax final, y con un cortometraje que paso por muchos géneros, aprovechando lo mejor de cada uno de ellos, sea el misterio inicial, el género heist del golpe con hilarantes gotas de sudor corriendo, logrado drama que incluso nos pone tristes bajo la lluvia, para terminar abrazando el western en esa persecución final en tren, con todo y disparos que resulta hilarantemente desternillante, de tal manera que uno termina sonriendo sin remedio, y admirando la genialidad de Park.

Calificación: Notable

5/1/25

Cinecritica: Flow

"FLOW" ("IDEM", LETONIA - BELGICA - FRANCIA, 2024) DE GINTS ZILBALODIS
Un arisco gato gris de ojos amarillos deambula por un mundo que parece haber sido habitado por humanos, el minino vive en una cabaña abandonada llena de dibujos y estatuas de gatos por dentro y fuera, además de que tenemos embarcaciones pesqueras y canoas, pero ni la más mínima pista de que algún humano todavía exista, el gato duerme en la parte más alta de la casa y sale para cazar peces, además de que como buen gato curiosea por aquí y por allá, en una salida se topa con una jauría de perros que lo corretean por todos lados, mientras el gato corre por su vida sucede algo inesperado, todos los animales comienzan a correr como locos hacia una sola dirección, el gato no tiene ni idea de que sucede, cuando reacciona es demasiado tarde, una avalancha de agua lo arrastra por todos lados e intenta salvarse desesperadamente en una secuencia maravillosa, cuando por fin sale del agua se va a su casa, seguido por uno de los perros que lo correteo antes, un labrador que intenta ver en el huraño gato un lazo de amistad, a lo que este solo responde subiendo a su lugar y durmiendo.

Los animales no parecen darse cuenta pero nosotros como espectadores si, el agua está subiendo de nivel poco a poco inundando el mundo entero, cuando el gato despierta lo nota y tiene que buscar los lugares más altos posibles, no acepta la ayuda de la jauría de perros que lo acoso antes quienes logran ponerse a salvo en una embarcación, y cuando parece que ya no tiene escapatoria, con todas las construcciones tapadas logra subir a una embarcación donde se topa con un estoico capibara, en el camino se les unirá un lémur ambiciosamente recolector de tesoros, un ave secretario de pocas pulgas y el juguetón perro labrador del inicio, todos ellos con personalidades - mejor dicho animalidades - bien definidas que logran diferenciarlos perfectamente sin necesidad de humanizarlos, así que tenemos claro como es cada uno de ellos, sus defectos, virtudes, características, necesidades y deseos, no solo por lo que vemos en pantalla, sino porque de antemano tenemos esa imagen de estos animales.

La forma en que no se traiciona el director y guionista Zilbalodis es impresionante, en ningún momento tiene que recurrir a que sus protagonistas tomen rasgos humanos, no los hace antropomórficos, los animales aquí se mueven como animales, reaccionan como animales, por supuesto que no hablan sino que solo maúllan, graznan, ladran o en algunos casos no hacen ni un solo sonido, en lugar de eso lo que vemos es narrativa en estado puro, el director opta porque la historia sea la que hable por ellos, así que los conocemos y entendemos por las situaciones que tienen que vivir - y sobrevivir - y las relación que nace entre ellos se desarrolla de manera paulatina y creíble, de tal forma que si creemos que este grupo de animales egoístas que solo ven por ellos mismos terminen formando un equipo, primero por mera conveniencia para sobrevivir, pero más adelante como autentica muestra de empatía y cariño.

Es así que el solitario gato protagonista pasa de ser un huraño que desconfía y hace menos a todos a ser el enlace principal del grupo y un ser empático y resiliente que confía y tiene cariño a los demás, el perro labrador de ser puro juego e instinto a alguien de confianza, el lémur obsesionado con los objetos, puede por fin dejarse de ver el mismo al espejo mientras es la envidia de los demás para ser alguien que se preocupa por los otros, el ave secretario aprende a aceptar las decisiones de los demás y a sacrificarse por ellos, y el capibara... pues el sigue siendo el sabio estoico que ha logrado transmitir esa empatía y resiliencia a los compañeros, sin olvidarnos de esa extraña ballena que parece salir de alguna cinta de Miyazaki y que representa como enseña a los protagonistas que la naturaleza es cruel y dura, pero también hermosa y benévola.

Dicho lo anterior parecería que estamos ante una de esas cintas animadas que tienen por encima de todo dar un mensaje idílico que peca de infantil, pero nada más alejado de eso, como ya apunte, los animales actúan como deberían y por ello mismo en ocasiones toman decisiones que nos hacen ruido, pero que para ellos son completamente normales, además de que la historia siempre nos tiene pendientes de un hilo, desde esa persecución inicial para inmediatamente ir con esa especie de tsunami, la inundación bíblica, ese rescate de último segundo, el ataque/caza de los secretarios al pobre felino, las peleas donde nunca sabes que va a ocurrir, esos momentos donde vemos asombrado lo que logro el hombre, y que a final de cuentas no evito su extinción ¿por culpa de ellos mismos?, la visita de los otros lémures,  el desarrollo del gato con todo y hermosas imágenes nadando, esa extraña ascensión, y ese emocionante clímax final.

En este queda claro que no todas las personas que encontremos en el camino de nuestra vida serán valiosas, algunos llegan y se quedan, nos ayudan y suman a nuestro vivir, otros solo estorban, afectan y restan, por más que les demos la mano ellos no estarán ahí cuando los necesitemos, porque algunas personas solo piensan en ellas mismas, o se dejan llevar por sus instintos y naturaleza, o simplemente no valoran nuestra persona pero lo harán cuando encuentren alguien afín a ellos, muchos simbolismos y detalles de este estilo están durante toda la cinta, o quizá solo estoy desvariando y solo sea la historia de un grupo de animales sobreviviendo en un mundo apocalíptico. En cuanto a la animación solo se puede tener elogios, desde el diseño de personajes tan limpio y realista que presume fondos majestuosos, y un manejo de la mecánica formidable, logrando que el agua se vea real y todos los movimientos se sientan fluidos.

El uso de la paleta de colores es hermoso, por lo que en todo momento tenemos postales que podríamos guardar para admirarlas después, esta animación es justo lo que necesitaba este tipo de historia, que nos cuenta una fábula tratando de apegarse a la realidad de la forma mejor posible, mención aparte merece la banda sonora que nos ayuda a sentirnos inmersos en este mundo y que acompaña perfectamente lo que vemos en pantalla, junto a un diseño sonoro tan logrado que por momentos uno olvida que está viendo una animación, y solo nos enfocamos en acompañar como testigos en este viaje a estos carismáticos animales que solo quiere sobrevivir, pero que terminan aprendiendo de la vida y construyendo relaciones tan fuertes que los hacen capaces de dejar de lado sus manías y obsesiones para salvar a sus amigos, para celebrar y sufrir juntos, y hasta para acompañar de forma empática en sus momentos finales a alguien que lo necesita, recordándonos que la naturaleza tiene la capacidad de sanar, pero no sin que haya perdidas en el proceso, con el gato gris mirando nuevamente su reflejo, y aunque se ve  igual por dentro es alguien completamente diferente, tanto como para aceptar en ese tercer reflejo lo inevitable, y hasta aquí lo dejo porque de nuevo se me hizo un nudo en la garganta, una cinta más que notable que cualquier niño y adulto disfrutaría a cabalidad.

Calificación: Notable

4/1/25

Cinecritica: Los Tipos Malos: Una Navidad muy Mala


"LOS TIPOS MALOS: UNA NAVIDAD MUY MALA" ("THE BAD GUYS: A VERY BAD HOLIDAY", ESTADOS UNIDOS - INDIA, 2023) DE BRET HAALAND
Otra muela del juicio de la cinta original que no entrega nada que realmente valga la pena, es un especial de temporada en lo que llega la segunda parte, que a como se ven estos productos quizá no debería de hacerse, de nueva cuenta se ambienta antes de la primer "Los Tipos Malos", pero esta vez no intentan hacer un robo que también funciona como enredosa broma donde se la regresan unos a otros, sino que simplemente nos muestran los deseos del equipo de robar en Navidad, la mejor época para ellos ya que todos están demasiado contentos y distraídos para ponerles atención, pero ellos mismos destruyen el espíritu navideño por lo que ahora, con las festividades prácticamente canceladas, deben salvar la Navidad para dar su esperado golpe.

Planes que no terminan de funcionar y muchos chistes infantiles rellenan lo que sigue, prácticamente todo es comedia física que no termina de encajar, en parte culpa de la pésima imagen que comparte con el otro especial, todo se ve desvaneciéndose, como si no se hubiera terminado, como si le faltara renderizar los diseños, con fondos demasiado sencillos, pero creo que son un poco mejores que los del especial de Halloween, tampoco era demasiado complicado, de nueva cuenta, un aperitivo en lo que llega esa secuela que por culpa de estas cosas, cada vez espero menos.

Calificación: Mediocre

3/1/25

Cinecritica: El Diario de Greg: ¡Navidad sin Salida!

"EL DIARIO DE GREG: ¡NAVIDAD SIN SALIDA!" ("DIARY OF A WIMPY KID CHRISTMAS: CABIN FEVER", ESTADOS UNIDOS - CANADA, 2023) DE LUKE CORMICAN
Con cada entrega de la famosa saga de Jeff Kinney la cosa mejora bastante, quizá tiene mucho que ver que el creador esta cada vez más involucrado, depurando él mismo el material original de tal manera que esta ocasión tenemos quizá lo más cercano a la fuente original, con guión propio de Kinney, y es que aunque las versiones "Live Action" tienen cierto encanto justamente por lo ridículo del asunto, el ver a personas reales haciendo cosas que parecen salir de una caricatura, la verdad es que esta tercera entrega - basada en el sexto libro de la serie - no solo tiene el salto en el tiempo que seria pasar de la segundo al sexto libro, sino que también presume un salto de calidad que la ubican en la cima de todas las entregas, sean live action o animadas, una historia clásica de temporada navideña que utiliza la narrativa para recordar y enaltecer los valores navideños, de tal forma que al final uno termina con un dejo sentimental que se agradece, no solo para los más pequeños, sino para todos en general.

Con apenas poquito más de una hora de duración nos cuenta como Greg (voz de Wesley Kimmel) pasa sus vacaciones de invierno, desde jugar en la nieve haciendo muñecos de nieve - con todo y nefasta bola de nieve gigante -, no ir a clases, convivir con la familia forzosamente, desear un regalo de navidad con todas sus fuerzas, el nuevo nintentation de turno, y hasta sus reticencias a que Santa Claus lo vea siempre, no solamente dormido sino hasta en ¡el baño! - "¿es que uno no tiene derecho a la privacidad?" - exclama un desesperado Greg al que la idea no le hace nada de gracia, cuestión que es aprovechada en esa desternillante canción "Santa Never Sleeps" de Anthony Parnther con toda la orquesta jugueteando de forma esplendida, asi que en medio de las festividades Greg esta muy  confiado, se ha estado portando bien así que debe amanecerle el regalo deseado, pero se entera de dos cosas que cambian totalmente su percepción y oportunidades, por un lado que se le juzga por todo el año de comportamiento y no solo el ultimo mes.

Segundo, la aparición de un tétrico muñeco élfico de su madre, que parece vigilar sus movimientos en todo momento, con los ojos moviéndose y hasta ¿cambiando de lugar? esto lo hace sentir muy inseguro, y para acabarla de amolar un inesperado accidente lo convierte en un delincuente prófugo, lo que sigue es ver como este egoísta niño que ve portarse bien solo como la oportunidad de regalos hace todo lo posible para salirse con la suya, quedando cada vez mas enlodado, hasta entender en ese final que la
Navidad no va de regalos, sino de amor familiar, lealtad en la amistad, y espíritu navideño, al final no me quedo más que rendirme con la resiliencia de cierta mujer luchona, la inesperada reacción de su exigente y dura familia, incluyendo al cínico Rodrick (voz de Hunter Dillon) ante el problema ocasionado, y ese gesto de responsabilidad republicana de Greg, que sin dejar de ser niño, entiende lo que significa la Navidad, algo que la mayoría jamas aprende, un bonito y emotivo especial que incluso se da el lujo de romper la cuarta pared con ese temor hilarante de Greg.

Calificación: Vale la Pena

30/12/24

Cinecritica: Leo

"LEO" ("IDEM", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE ROBERT MARIANETTI, ROBET SMIGEL Y DAVID WACHTENHEIM
Leo (voz de Adam Sandler) es una tuatara de 74 años al que la vida se la suda, junto a su amiga tortuga (voz de Bill Burr) se la pasan quejándose, haciendo comentarios ácidos y exasperándose con los niños de la clase debido a que su larga experiencia les permite leerlos con el comportamiento, de pronto el reptil escucha por parte de uno de los padres que las tuataras viven hasta los 75 años, y al sacar cuentas nota que ya tiene 74 años por lo que siente que ha desperdiciado toda su vida, debido a que la maestra permisiva se ira de permiso y la maestra sustituta (voz de Cecily Strong) enseña a la antigüita; con libros de verdad, sin tablets, imponiendo respeto a la autoridad, reglas largas y voz firme, esta les impone que cuiden a la mascota durante los fines de semana, cuestión que el protagonista aprovechara para escapar y disfrutar sus últimos días en la naturaleza.

Pero cuando tiene la oportunidad de hacerlo termina callando a la parlanchina Jayda (voz de Sadie Sandler, hija del comediante), con el secreto de que los animales pueden hablar revelado - si, en este universo al parecer pueden hacerlo pero no le dan mucha importancia - termina dándole un consejos que cambiaran la vida de la pequeña, a partir de entonces - primero a regañadientes y después con gusto - Leo ira cada fin de semana con un niño diferente al quien cambiara la vida con sus sabios consejos, a grandes rasgos esta es la trama principal de la cinta, después llega un clímax donde una serie de traiciones ponen en peligro la vida del protagonista, con todo y redención de los mismos y un intento de aventura, pero es demasiado infantil y se resuelve de forma harto sencilla, tampoco funcionan los momentos musicales que terminan estorbando, y la animación es demasiado sencilla para la actualidad aunque no deja de ser funcional.

En cambio la parte de los consejos es buena, se sienten específicos para lo que vive cada niño y no generalizados como últimamente usan casi todas las productoras animadas, por lo que parecen reales y no frases impostadas, así que a una le aconseja a aprender a escuchar y dar valor a la opinión de los demás sin importar lo inteligente que sea, a otro le ayuda a emanciparse de un dron maniático obsesivo y sus padres sobreprotectores, a una le aclara que no es especial - contrario al pésimo consejo disneypixaresco común - y que puede dejar de cargar expectativas exageradas, a otra simplemente la escucha desahogarse y hasta aprende de ella, al abusón termina comprendiéndolo, y un largo etc., es decir "Leo" es una sencilla cinta animada que critica los métodos de enseñanza modelos y a los padres aprensivos, y le da valor a los consejos de la experiencia, de los abuelos, de los mayores, no es para nada un mal consejo.

Calificación: Vale la Pena

Cinecritica: El Plan del Asesino

"EL PLAN DEL ASESINO" ("KNOX GOES AWAY", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE MICHAEL KEATON John Knox (Michael Keaton, excelente) e...