12/2/25

Cinecritica: Un Dolor Real

"UN DOLOR REAL" ("A REAL PAIN", ESTADOS UNIDOS - POLONIA, 2024) DE JESSE EISENBERG
El joven Benji Kaplan (Kieran Culkin en estado de gracia) está esperando desechuradamente en el aeropuerto, en tanto su primo David Kaplan (Jesse Eisenberg, adecuadamente contenido en ansiedad) le llama múltiples veces para decirle que se retrasó un poco pero ya va para allá, que hay mucho tráfico, que está en un embotellamiento, que ya salió del mismo y casi llega, y que ya llego y deben correr a checar, de pronto es recibido por su primo que lo abraza efusivamente por detrás para después soltarle que hace horas que llego, y que al parecer ni siquiera ha escuchado uno solo de los mensajes que le dejo, desde aquí queda claro lo opuestos que son en personalidad, uno es un nervioso tipo que necesita tener todo controlado y claro, el otro es un desmadre andando que se toma todo a la ligera, tanto así que Benji no duda en decirle que va a llevar mariguana a Polonia para luego detenerse en plena inspección ante la mirada atónita y el estrés de David, por supuesto, este le aclara después que solo tenía una plática con la agente ya que es muy simpática.

Estos dos familiares totalmente opuestos se dirigen a Polonia a un tour con temática del holocausto que además de llevarlos a conocer lugares claves para entender su origen también les dará la posibilidad de visitar la casa donde habito su abuela, una dura mujer que sobrevivió "después de mil milagros" al exterminio, eso es todo lo que veremos y no necesitamos más ya que esta sencilla pero hermosa cinta tiene su principal virtud en la capacidad que tiene para mostrar poco con menos, desde la presentación de sus dos personajes principales en apenas un par de cortes, para dejar clara su amorosa pero lejana relación casi nostálgica en unos cuantos diálogos, en mostrar el dolor de David por sentir que David no aprovecha su potencial en unas cuantas miradas, en esos hombros encogidos que de pronto se ven más tensos, en esa mueca que parece salida de alguna estricta viejita judía, y por supuesto en esa adorable fragilidad del Benji de Culkin, que con su lenguaje corporal, sus expresivos ojos, esos cambios de tonalidad en la voz y la acidez con que tira los diálogos punzantes dice todo sobre su personaje.

Ya en Polonia los chicos se reúnen con un grupo conformado por una mujer divorciada (Jennifer Grey) que siente que está tomando malas decisiones, una pareja de ancianos (Daniel Oreskes y Liza Sadovy) que quieren conocer el país de dónde vienen los abuelos del marido aunque haya sucedido mucho antes del holocausto, un negro (Kurt Egyiawan) que acaba de salvarse de una guerra y por ello se siente cercano al pueblo judío, además del guía turístico (Will Sharpe) que admira al pueblo judío pero que aún con eso es incapaz de no convertir su recorrido en un manojo de datos y lugares turísticos con todo y música ad hoc, pasan por diversos lugares, un monumento a los judíos, unas gigantescas estatuas de guerra, un arco que antes señalaba la entrada al barrio judío, un restaurante donde tocan música judía y sirven comida de ellos, todo esto de forma rápida y amena con un ritmo y un montaje donde se demuestra que el talento de Eisenberg no queda solo en saber escribir un guion divertido, inteligente y sentimental.

Sentimental es una palabra clave en esta cinta, ya que el guion y la dirección de Eisenberg evitan en todo momento el chantaje y la sensiblería, aun cuando todo se presta para ello - un grupo de judíos que viajan por los lugares emblemáticos del holocausto en Polonio incluyendo un campo de concentración, y con dos de ellos descendientes de una sobreviviente -, en lugar de eso todos estos momentos emotivos se construyen a partir de la sencillez, del manejo de la narrativa, y del desarrollo de los personajes, así que duele mucho más ver la confesión de David en un restaurante con música, o la dolorosa desesperación de Benji en un compartimento de lujo, que en los lugares mencionados, donde inclusive tenemos momentos divertidos, otro punto fuerte de la cinta, la comedia acida, incisiva, cínica, mordaz, que apunta en todo momento y que tiene como principal participante al desesperante y frágil David, que no duda en decir lo que siente, aunque sea políticamente incorrecto, fuera de lugar o vulgar, ante la mirada exasperada de su primo.

Esa dinámica, viene a ser lo más fuerte de la cinta, una relación familiar llena de amor y nostalgia que ahora se está alimentando de lejanía y reproches, por parte de un tipo trabajador que está seguro de como debe ser su participación en el mundo, frente a otro que no tiene esto nada claro pero que intenta en todo momento no traicionar su espíritu, todo esto con una bella fotografía y una partitura hermosa de Chopin que nos acompaña en todo momento, y que no solo nos recuerda el dolor que une al pueblo judío sino el como esta puede ser una dura loza para los descendientes, no por el pasado, sino por lo que se espera de ellos, ya incapaces de conocer lo que sufrieron sus ancestros, pero con un dolor actual imposible de eludir, justo como el que tiene el pobre Benji, incapaz de alejarse de su tortura, aun cuando puede iluminar un lugar al llegar, y hacer felices a todos los demás, está imposibilitado a escapar de sí mismo, de su depresión, de su dolor.

Calificación: Notable

11/2/25

Cinecritica: Hombre Lobo

"HOMBRE LOBO" ("WOLF MAN", ESTADOS UNIDOS - NUEVA ZELANDA - IRLANDA, 2025) DE LEIGH WHANNELL
Con "The Invisible Man" Whannell logro algo impresionante, traer un monstruo clásico de la Universal a una nueva era de modo que funcionara, trasladaba la idea de forma fascinante al actualizarla, dejando de lado el romanticismo y presentando a un cínico depredador que se regodeaba en su propia capacidad, y como ello le otorgaba control sobre los demás, esta actualización se recibió muy bien porque funciona como una metáfora de algo monstruoso que aunque se intente invisibilizar tenemos muy a la vista, esa crueldad de algunos hombres para con las mujeres por el puro hecho de la sensación de poder, de la obsesión de pertenencia, además apuntando la necesidad de los ricachones en obtener lo que deseen por puro capricho, después de todo si se tiene dinero, y éxito, que en este tiempo van de la mano, ¿por qué se me debería negar algo que quiero? así piensan esos sociópatas y Whannell los representaba muy bien en una historia tensa y llena de horror.

Es decir, el director y guionista actualizo el mito, y casi nadie se quejó, por lo que la excusa que ahora veo, de que todas las quejas de esta nueva entrega de Whannell sobre un monstruo clásico se deben a que no se apega al mito, a las tradiciones y ¡¿cómo es posible?! al diseño del hombre lobo clásico, no tienen cabida, es cierto que algunos señalan eso en su descontento, pero la verdad es que después de un inicio terrible con "Insidious: Chapter 3", y aunque Whannell enderezo el barco con la subvalorada "Upgrade" y la notable "The Invisible Man", con esta película está mucho más cerca de su fallida opera prima que de su trabajo posterior, el tipo intenta construir algo parecido a lo que logro con su cinta anterior, metiendo subtextos, metáforas y analogías al por mayor, pero lo que en aquella funcionaba porque se preocupó por hacer un buen filme, en esta falla por la aspiración desmedida de entregar algo profundo y significativo, desde un inicio que se supone debe subrayar el significado de la "maldición" que no es otro que esta se pasa de padres a hijos, como dolorosa herencia.

Pero en realidad esto no aporta casi nada, y cuando avanzamos 30 años con el protagonista Blake (Christopher Abbott), un escritor desempleado que cría amorosamente a su hija Ginger (Matilda Firth) y aguanta a su workaholic esposa (Julia Garner), nunca terminan de generar interés, la relación de la pareja no se entiende y aunque se supone que quieren mostrarnos esos momentos iracundos de Blake con su hija solo vemos a una niña desobediente y un padre preocupado, de hecho el tipo puede ser el padre y marido del año, por lo que el subtexto nunca termina de funcionar, y todas las dizque sorpresas se anticipan, todos sabemos que el hombre lobo que los ataca es el padre de Blake, y como terminara el tipo rasguñado, por lo que todo debe basarse en el desarrollo de la historia, que nunca termina de funcionar, ni en el ritmo que de pronto es acelerado y luego se estanca, ni en el tono que intenta pasar de terror a drama familiar, pasado por un simbolismo de enfermedad contagiosa.

Todas estas ideas son interesantes, pero no terminan de funcionar, se sienten deshilachadas, con personajes clichés sin desarrollar, lo mismo en la dirección, que tiene puntos interesantes como la visión del hombre lobo pero otras cuestionables como el uso excesivo de la oscuridad, un acierto en los efectos especiales prácticos, otro error en el desarrollo del monstruo y las conveniencias de su fuerza y movimientos, en pocas palabras, Whannell intento hacer algo profundo y poderoso dramáticamente y se quedó con un lobo que no aúlla a la luna, si acaso pega algún gemido ladrador que causa lastima, justo como su película.

Calificación: Mediocre

9/2/25

Cinecritica: Médium

"MEDIUM" ("ODDITY", IRLANDA, 2024) DE DAMON MC CARTHY
El inicio del segundo largometraje de Mc Carthy es fascinante a pesar de su sencillez y recurrencia en el género, una mujer llamada Dani (Carolyn Bracken) habla por celular con su marido, el respetado psiquiatra profesional Ted (Gwilym Lee), sobre la casa que acaban de comprar, todo esto mientras la recorre y nosotros junto con ella, una extraña casona en medio de la nada que está conformada solo por las orillas dejando en el medio un tramo extrañamente grande, esto causa que por dentro todo sean largos y angostos pasillos, Dani le deja una nota de voz a su hermana gemela, para después descubrir de entrar a la casa notar que alguien quiere entrar a la casa, al asomarse se topa con un nervioso tipo que tiene un ojo falso (Tadhg Murphy) que le insiste en que abra la puerta, ya que según él alguien se metió cuando ella no miraba, por supuesto nadie en sus cabales abriría con una excusa así, pero el sujeto se ve tan preocupado que uno duda, más aún cuando ante la amenaza de llamar a la policía le dice que si, que lo haga, que si el pudiera hacerlo lo haría, es entonces que la mano se acerca al picaporte y cortamos...

Tiempo después uno de los pacientes del psiquiátrico escucha sonidos guturales y gemidos, cuando sale se encuentra con el sujeto de la primer escena sin cabeza, y con ese extraño "pupilente" en un charco de sangre, lo toma de ahí, de esta forma, con dos escenas brutales comienza esta inquietante cinta de terror que tiene su mejor cualidad en un logrado ambiente que siempre nos mantiene angustiados, y una historia que no rehúye los aspectos tenebrosos del ser humano más que de lo sobrenatural, pero que extrañamente mientras más va avanzando más se empantana, como si, después de poner las cartas sobre la mesa el director y guionista no supiera que hacer con su mundo, pero esto es solo la sensación ya que me queda claro que lo quería entregar - con todo y esa queja de todo mundo de que el final se ve venir desde el inicio-, es lo que nos da, que no tiene nada que ver con resolver un misterio sino en la búsqueda de un venganza que se siente más dolorosa por como ocurrieron las cosas y las acciones que siguieron a esa muerte.

Pero hacia el final la cinta comienza a trompicarse y aunque nunca de ser interesante y arriesgada en el clímax no alcanza las cuotas que había prometido. Después de esas dos escenas iniciales por fin conocemos a la protagonista de la cinta, la hermana gemela de Dani, Darcy (también Carolyn Bracken), una ciega platinada que es dueña de una tienda de antigüedades que ella jura están malditas a menos que ella les levante la maldición al venderlas, ahí llega su ex cuñado Ted para entregarle el mencionado pupilente, no sin que antes le suelte la historia de un timbre maldito con todo y botones asesino, al quedarse sola Darcy toca el objeto que al ser tan personal le cuenta toda la historia de su antiguo dueño, al hacerlo Darcy parece convencerse de algo y se dirige a un baúl en una habitación llena de objetos estrafalarios, unos días después, en pleno aniversario luctuoso llega a la casa de Ted quien ya vive con su novia Yana (Caroline Menton) y se queda ahí por sus fueros.

Ted se retira y aunque Yana quiere hacer lo mismo no encuentra sus llaves, y se ve obligada a convivir con la extraña Darcy, en tanto que Yana intenta ser lo más grosera y ruda posible, y con el terrorífico hombre de madera sentado en la mesa Darcy comienza a interrogar a la nueva conquista en tanto le va soltando secretos terribles que vemos por medio de flashbacks, y por supuesto, es aquí cuando se va desenredando la historia hasta su esperado final, y es que para nadie debe ser sorpresa como terminara, después de todo el culpable es obvio, pero lo interesante es como nos lo presenta Mc
Carthy, con ese inicio bestial, esos personajes extravagantes que comienzan por Darcy, siguen con un celador violento (Steve Wall) y terminan con muñeco de madera que da muy mal rollo, con logrados jumpscares que me hicieron pegar varios sustos, una atmosfera realmente de terror, buenos efectos especiales, un cuidado sonido que golpetea los nervios, y escenas como la del enmascarado de negro que causan no solo un susto sino un dolor en la boca del estómago, muertes sorpresivas y acciones maquiavélicas, lástima que el final no castigue de manera adecuada a los culpables, de no ser así estaríamos hablando de una cinta casi redonda.

Calificación: Bien

8/2/25

Cinecritica: Incident

"INCIDENT" ("IDEM", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE BILL MORRISON
Un grupo de policías montan guardia peatonal en Chicago, la situación es un hervidero ya que un policía acusado de racismo acaba de ser procesado y castigado, por ello se nos explica por medio de letreros en la pantalla que la ciudad está demasiado estresada, con un ambiente divisivo y mucho estrés, en medio de todo esto el grupo de policías nota un civil caminando con lo que parece ser una pistola metida en sus pantalones, se asoma, entran en pánico y lo siguen, otros más cortan su paso y cuando los demás llegan el tipo no reacciona nada bien, les enseña su permiso para portar armas, que en Chicago ya permite incluso deambular con ellas por las calles, pero cuando intentan revisarlo el tipo entra en pavor, parece querer sacar la pistola mientras escapa y de pronto recibe cinco disparos del único policía blanco y hombre del grupo, el policía entra en pánico, sus compañeros - una mujer blanca, un asiático y dos negros - tratan de tranquilizarlo en tanto un pandemónium nace en el lugar.

Con los policías queriendo minimizar todo en tanto las personas que llegan a ver la situación enardecen reclamando a las autoridades, todo esto mostrado por medio de cámaras de los lugares cercanos y principalmente de las patrullas y las que cargan los mismos policías, el montaje es caótico pero impide que nos distraigamos, y se nos suelta información interesante, el como ya solo pueden retener 60 días las grabaciones, y por supuesto, el como funcionan como un ente completo que se protegen entre si, además de las irrisorias sanciones de los involucrados, a diferencia de la mayoría de los que han visto este documental no veo racismo sino una falta de preparación fatal en los integrantes de la policía, y corrupción tapadera en la organización, eso sí, por lo menos allá se dan cuenta, aquí en México uno vive y escucha historias que pondrían de punta los pelos de todos los gringos, y sin cámaras que los graben.

Calificación: Vale la Pena

7/2/25

Cinecritica: Anuja

"ANUJA" ("IDEM", ESTADOS UNIDOS, 2024) DE ADAM J. GRAVES
La pequeñita espabilada Anuja (carismática Sadja Pathan, que en realidad forma parte de esa beca todo terreno para superdotados ) es una niña que tiene que trabajar junto a su luchona hermana Palak (Ananya Shanbhag) en una fábrica de telas donde por supuesto son explotadas por el cínico capitalista de turno (Nagesh Bhonsle, adecuadamente detestable), con turnos de 16 horas donde no reciben tiempo ni para ir al baño, no vaya a ser que no se logre la meta para los empresarios explotadores occidentales, más allá de su esperable crítica a un sistema que necesita explotar a todos, incluidos niños, esta es la historia de Anoja, una desafiante niña que vive junto a su hermana en algún almacén abandonado, trabajando de sol a sol, pero que un día recibe una oportunidad que pueda salvarla de esa vida al presentar un examen que puede conseguirle una beca completa - con vivienda y comida incluida -.

Por supuesto que nada es tan sencillo, para ello se necesita pagar 400 rupias, algo así como 92 pesos mexicanos según internet (que para ellas es muchísimo ya que con el doble viven una tarde de ensueño, comiendo chucherías y yendo al cine), pero con una inteligente solución que parece sacada de "La Carta Robada" de Edgar Allan Poe es como se abren la posibilidad de cumplir ese sueño, uno que la indetenible postura de Anuja, las obras de algunas buenas personas, y algunos momentos de felicidad cien por ciento indis con todo el colorido y la música que vinculamos al país nos hacen creerlo,  y sumado al final que nos mantiene en tensión entregan este bonito y sentimental corto donde parecen decir que para que algunos tengan la oportunidad de salir del hoyo, otros tienen que aceptar quedarse en el para siempre, auch...

Calificación: Vale la Pena

6/2/25

Cinecritica: Instruments of a Beating Heart

"INSTRUMENTS OF A BEATING HEART" ("IDEM", JAPON, 2024) DE EMA RYAN YAMAZAKI
Cortometraje documental que sigue la historia de un grupo de niños de primer año que se preparan para dar la bienvenida a la siguiente generación de estudiantes con la "El Himno a la Alegría" de Beethoven, grabado casi como reportaje televisivo no tiene mucho que ofrecer, más allá de la curiosidad e interés que tiene el ver como maneja un país de primer mundo como Japón su sistema educativo, con ese cuidado quisquilloso en plena pandemia, la responsabilidad de los estudiantes que limpian la escuela, el cuidado con que los mismos alumnos sirven la comida a los demás, así como verlos comer con todas las medidas, incluido reloj de conteo, y esos maestros que pasan tranquila y objetivamente de lo severo a la dulzura con amplia facilidad.

Así que en estos minutos además de ver estos detalles "cotidianos" en plena pandemia vemos los esfuerzos de algunos pequeños - en especial la frágil y ansiosa Ayame - para lograr primero tener un lugar en la presentación, y luego estar a la altura necesaria, desde aquí se nota la diferencia de culturas, una niña de primer grado que llora e hiperventila cuando la regañan o cuando se equivoca, es quizá demasiado sencillo y con un enfoque blando, pero lo interesante viene en ver ese pequeño gusanito que luego detona en esa tasa de suicidios, eso sí, creo que un documental siguiendo un salón en plena pandemia en México habría sido más interesante, con la escuela saqueada y los niños groseros, pero bueno, eso de montarse cintas que no son es la peor costumbre para un cinéfilo, y este documental nominado es suficientemente curioso para dedicarle el momento que dura.

Calificación: Regular

4/2/25

Cinecritica: Chilangolandia

"CHILANGOLANDIA" ("IDEM", MEXICO, 2021) DE CARLOS SANTOS
La joven promesa del futbol "el chulo" (Pierre Louis) es atacado en medio de una cita con la despampanante venezolana Gaby (sexosa Ariana Dugarte) por los achichincles del mero mero de Tepito, el narcotraficante "el gusano" (Emmanuel Orenday), el lastimoso parlanchín Ramiro (Silverio Palacios) recibe una llamada en medio de un viaje como taxista, el "chulo" ha recibido una oportunidad para probarse, y como el tipo está convencido de que será el Messi mexicano ve en él la oportunidad de salir de pobre, por lo que se va de volada a Tepito donde descubre que el "chulo" está desaparecido, que lo está buscando el "gusano" pa tronárselo y que le dieron su calentadita al Pollo (Moisés Iván Mora), así que van a buscarlo con la Beba (Priscila Arias), por otro lado un político corrupto (Carlos Corona) - ¿existen de otros? -  da un cínico discurso sobre que necesita más el pueblo para luego dirigirse a entregar un cuantioso soborno a un juez para que acepte de volada las licitaciones donde hará harto dinero un poderoso empresario corrupto (Francisco Denis) - ¿de nuevo existen de otros? -.

En tanto una pareja de chilangos formada por el mandilón Miguel (Aarón Aguilar) y la malhablada Carmen (Liliana Arriaga) llegan al banco para pedir un préstamo más, con la fortuna - o mala fortuna - de que van a recibir por equivocación el dinero del soborno, así que con diez millones en la maleta harán lo que sea con tal de salir del hoyo de miseria en el que viven, esto en muy resumidas cuentas es de lo que trata la ópera prima de Santos, una película que apuesta por múltiples historias que convergen en una general, al estilo del inicio de Iñarritu pero sin tanto drama y más humor, y es que estamos ante una comedia negra que no deja títere con cabeza y que apuesta por todos los clichés posibles y la idiosincrasia mexicana, desde la obsesión por el futbol al uso común de los símbolos religiosos, de la cotidianidad de los narcos a la desfachatez de tomar cosas y robar con tranquilidad, del cinismo de las autoridades a los berrinches de los empresarios sádicos.

Esto a final de cuentas es México, y como dice la leyenda del inicio, según Dali la ciudad de México es más surrealista que sus cuadros, me atrevería a decir que el país en general, la persona con quien vi la cinta no paraba de carcajearse, cuando el político se despide para "seguir trabajando por el país", el cinismo de Carmen cuando le grita a los guardaespaldas que quieren dividir el botín en tres - "en cuatro", o cuando le reclama a su marido que porque se dejó golpear, para que sirvieron las clases de karate, cuando golpean al mandilón para que calle a su mujer sin que obtenga resultados, y por supuesto todos los actos de corrupción que no se detienen en ningún momento, sea por parte de los ciudadanos jodidos, de los narcos, de los ricachones, de los tránsitos, los policías, las autoridades y por supuesto los políticos, y si algún extranjero osa llegar aquí siendo ingenuo le espera la peor de las suertes, es una lograda parodia negra que nos deja mal parados, pero por desgracia no muy alejada de la realidad.

Calificación: Vale la Pena

2/2/25

Cinecritica: Parpadea Dos Veces

"PARPADEA DOS VECES" ("BLINK TWICE", MEXICO - ESTADOS UNIDOS, 2024) DE ZOE KRAVITZ
La cinta comienza con Frida (Naomie Ackie) literalmente haciendo sus necesidades en un cuchitril, no solo es la forma en la que vive, ni sus problemas como la deuda que no puede afrontar, sino el hecho de que parece tener opción de salir de ahí, después de todo si uno entiende el sistema comprende que no hay manera de escapar de el, o casi, porque si existe una salida para las mujeres jóvenes y hermosas, conseguirse un príncipe azul, que en esta época capitalista seria un millonario que la mantenga, y Frida no se queda con las ganas de intentarlo, por lo que en la fiesta de gala del multimillonario de la computación Slater King (Channing Tatum brillando) deja de atender como mesera para hacerse pasar como invitada de esa lujosa fiesta, pasar un buen rato, y ¿por que no? conocer algún millonario que le salve la vida, o por lo menos que le haga pasar un buen rato olvidando sus problemas financieros y hasta existenciales.

Con tan buena suerte, que se convierte en una especie de cenicienta moderna con todo y el ricachón ayudándole con las zapatillas - en un giro que después se entiende  perverso -, platicando con toda familiaridad con ella, presentándole a todos sus amigos y mantenerse pegada a ella toda la noche, es más, cuando se termina la fiesta y se separan, se regresa como adolescente nervioso a pedirle que lo acompañe a su isla privada, así que Frida junto a su mejor amiga Jess (Alia Shawkat) no dudan un segundo en subirse al avión privado para pasar las mejores vacaciones de su vida, es lo que quería, desconectarse de la realidad y pasar un rato divertido de lujos para alejarse de su miserable realidad. Y así parece al inicio, con ropa hecha a la medida, criados aquí y allá haciendo todos los quehaceres, deliciosa comida gourmet y champaña llenando las copas en todo momento, por supuesto que nada puede ser tan perfecto ni tan fácil, nosotros los espectadores lo sabemos, y Frida también, pero su ambición opaca su sentido común, a pesar de que sucedan cosas tan extrañas a su alrededor.
 
Una mancha en el vestido que desaparece, las uñas llenas de tierra al despertarse, un objeto que cambia de mano en mano sin que nadie sepa como se quedaron con el, un moretón que le aparece a la luchona Sarah (Adria Arjona presumiendo cuerpazo de escándalo), un corte de pelo repentino de la desmadrosa Heather (Trew Mullen) que junto a su amiga Camilla (Liz Caribel) terminan siendo parte clave en el final, fragmentos de chicas corriendo por el campo en modo
juguetón, así que la fiesta interminable, con todo y sustancias alucinógenas por la noche parece dejar lagunas que nos son mostradas hábilmente en una edición puntillosa que nos presenta fotogramas claves que si uno pierde si parpadea dos veces, y que por supuesto adelantan la revelación de pesadilla que nos espera a los espectadores, pero en especial a esas pobres mujeres, que podrán ser superficiales, aprovechadas y ambiciosas, pero  que son personas que merecen respeto en todo momento, por más que sus acompañantes y ellas mismas se sientan de menos valor por no tener el poderío monetario que ellos presumen.

Estas mujeres a las cuales solo se les solicita ser solicitas y verse fabulosas a cambio de lujos y  diversión ni siquiera saben cuántos días han pasado o que día es, y los hombres que pasan de lo castroso del parlanchín Vic (un Christian Slater que nunca deja de tomar fotos sin importar la situación), lo patético del actor Tom (un quejoso Haley Joel Osment, siempre recordado como Cole en "El Sexto Sentido", lo pretencioso del chef Cody (Simon Rex, protagonista de la hilarante "Red Rocket"), lo bobalicón del junior Lucas (el verdadero junior y nepobaby Levon Hawke), a lo encantador y atractivo del multimillonario retirado y arrepentido Slater King parecen simples tipos divirtiéndose, inclusive Slater parece no querer aprovecharse de una embriagada Frida ante la obvia desilusión de esta que no entiende como puede prácticamente batearla en una situación así ¿sera que es un caballero? Frida parece obligarse a querer esto, aun cuando nota todos los detalles y es advertida por su mejor amiga a quien le dice que no le eche a perder esto, que la deje disfrutar, ¿que podría ser tan malo para no disfrutar este paraíso terrenal?

Pero una mordida de serpiente desatara el infierno, uno donde las protagonistas comienzan a notar que algo no está bien, que suceden cosas extrañas, que hay sucesos sin explicación y que ese supuesto paraíso terrenal quizá sea todo lo opuesto, este logrado ejercicio hitchcockiano toca todos las características claves del género, desde el suspenso logrado de las escenas - el escondite en el escritorio con cierta gota de sangre como elemento clave - , el secreto que siempre pulula en el aire, el inteligente
montaje, el fantástico uso del sonido, el uso clave de
ciertos objetos en la trama - el encendedor brincador, unas incriminatorias fotos, un saca corchos escondido, etc., y por supuesto, las tramas sórdidas que usaba el maestro, supongo que la vuelta de tuerca no es tan complicada de resolver - millonarios, fiestas, isla privada, ropa blanca - pero Kravitz lo entrega por medio de un exquisito filme de suspenso, y con una declaración de intenciones en ese baño de sangre final, no importa cuantas veces alguien pida perdón viendo a los ojos de forma más sincera, contra un depredador solo existe una manera de actuar, ni el perdón, ni el olvido, sino la pura y dura justicia revanchista, bien por Kravitz que evita que sus protagonistas caigan en la victimización.

Calificación: Notable

1/2/25

Cinecritica: Ostinato

"OSTINATO" ("IDEM", CANADA, 2023) DE SONIA FURIER
Una mujer está componiendo música de forma inspirada cuando un sonido, un tono, un pitido que nunca deja de sonar la tortura sin detenerse, por más esfuerzos que hace la mujer nunca puede deshacerse del mismo, hasta que completamente derrotada, sin ánimos ni fuerzas, la lluvia que ha empezado a caer le hace comprender que no debe luchar contra el sonido sino aceptarlo y hacerlo participe de la música que compone. Esta es la historia completita de este sencillo cortometraje animado que intenta dejar un mensaje de resiliencia, la historia no va a más ni se profundiza, pero siempre resulta entretenido y bonito.

Esto por su animación que no se queda en los mismos parámetros de siempre sino que intenta un estilo diferente, con las melodías viajando por los aires, las notas siempre visibles, y el ostinato que funge casi como villano sádico le dan a la animación un tono fresco que se agradece, y la música de Amanda Cawley en ese piano es el toque indicado para una historia de esta índole, nada del otro mundo, pero un muy disfrutable cortometraje que se pasa volando incluso en sus bonitos créditos inspirados.

Calificación: Palomera

31/1/25

Cinecritica: Venom: El Último Baile

"VENOM: EL ULTIMO BAILE" ("VENOM: THE LAST DANCE", ESTADOS UNIDOS - REINO UNIDO - CANADA", 2024) DE KELLY MARCEL
¿Qué se puede esperar del final de una trilogía cuyas dos primeras entregas son un desastre? mi respuesta sería nada, y quizá por ello no la deteste tanto como la mayoría, pero la verdad sea dicha, la cinta es tan terrible como sus antecesoras, una historia sin pies ni cabeza que nunca sabe hacia donde se dirige, con personajes secundarios que entran y salen de pantalla sin que a nadie le interese, ni siquiera a los creadores de esto, y que como en las anteriores intenta usar la carta de amistad de pareja dispareja entre el periodista Eddie Brock (Tom Hardy) y su simbionte Venom que no solo se siente desgastada sino que ya no tiene hacia donde crecer y por lo mismo deja de funcionar, y aun así, siendo el desastre que es, tampoco es que uno termine detestándola, quizá porque ya sabía que esperar, una cinta de superhéroes que al más puro estilo actual convierten un villano en héroe y que se hizo con la única justificación de meter billetes a los bolsillos de los productores.

Eddie está en México donde da cuenta de unos delincuentes, pero al convertirse en Venom los detectan unas criaturas Lovecraftianas que son enviadas por Knull (Andy Serkis, prácticamente en cameo), el tipo que creo a los simbiontes y quiere venganza porque, se nos cuenta, estos los traicionaron, así que la película va de Venom escapando de los simbiontes, y como estos lo detectan al convertirse en Venom pues casi todo el tiempo vemos a Hardy, y Venom toma algunos animales y otras cosas para que no nos olvidemos de él, y porque supongo en la mente de la directora esto se vería guay, en el camino se topa con una familia de hippies liderada por Rhys Ifans que le dan raite, y llega a las Vegas donde vemos otro cameo sin sentido hacia los fans de marvel, es atrapado y en el lugar, los otros simbiontes capturados le ayudan a escapar porque todos odian a Knull, en medio de esta locura Venom hace su último baile - ¿o fue el de Las Vegas? - y se despide de Brock.

Esta cosa conveniente y llena de excusas es la trama, por ahí aparecen muchos personajes de las cintas anteriores y unos nuevos - Juno Temple - que no aportan nada, a no ser la promesa de una continuación en ese amenazante final donde se nos dice que quizá fue el último baile de Venom, pero por supuesto que no el ultimo de esta máquina para imprimir billetes que son los personajes de marvel, a los cuales sus fanáticos acudirán en masa porque si no serían los fanáticos zombis que se jactan de ser, lo único medio rescatable de la cinta es el final violento, pero queda lejos de ser climático, los chistes no funcionan, y ese intento de chantaje sentimental al final solo da pena, por supuesto, más pena debería darnos seguir acudiendo en masa a ver estos desastres.

Calificación: Churro

29/1/25

Cinecritica: Sonic 3: La Película

"SONIC 3: LA PELICULA" ("SONIC THE HEDGEHOG 3", ESTADOS UNIDOS - JAPON, 2024) DE JEFF FOWLER
Al inicio de la más reciente entrega del veloz erizo azul antropomórfico que es la mascota de Sega por excelencia se muestra el cambio de tono de esta película, que ya no se parece casi nada a la primer entrega "Sonic" que era una película familiar que bebía muchísimo de esas usuales integraciones animadas con la realidad de inicios de los dos mil, pero si parece la evolución natural de su mucho mejor segunda parte - "Sonic 2" - que ya empezaba a abrazar los conceptos del videojuego con una trama más elaborada e integrando más personajes, de tal manera que incluso en ese exagerado clímax final se sentía cierta seriedad, aunque las tramas de humanos seguían desviando y distrayendo de la trama principal, aquí comenzamos con el escape de Shadow (voz de Keanu Reeves), un personaje parecido a Sonic pero en versión oscura, y no solo por su pelaje, sino por su actitud seria, triste, enojada, rencorosa y quebrada que marca el tono de la película, sin dejar de lado el humor bobalicón que incluso en este momento se nota.

Después de encargarse de los soldados escapa y comienza a causar desmanes en Japón, por lo que GUN les solicita ayuda y estos se lanzan de un helicóptero como si fuera el inicio del icónico videojuego "Sonic Adventure 2" para aterrizar como en otro juego, y que Shadow frene la motocicleta como en "Akira", para sacar una pistola como en... ustedes me entienden, los guiños a la cultura pop en general y a los videojuegos del erizo en particular pululan por toda la cinta, de tal forma que terminan siendo un festival para fanáticos de la marca, una fórmula que impuso de moda marvel, aunque por supuesto no invento, pero a diferencia de la antigua "casa de las ideas" aquí están como un extra, un plus, dándole preferencia al desarrollo de la película, el caso es que Shadow se encarga del equipo Sonic con facilidad; el creído hablador Sonic (voz de Ben Schwartz), el torpísimo rudo Knuckles (voz de Idris Elba) y el tierno conciliador Tails (voz de Colleen 
O'Shaughnessey), para después ir a la base abandonada donde lo tenían encerrado cincuenta años atrás para realizarle experimentos.

Como fueron derrotados tan fácilmente y ya no quieren usar la esmeralda maestra para resolver sus problemas por el gran poder que emana, así que después de ciertos guiños al videojuego son atacados por lo que se supone que son creaciones de Ivo "Eggman" Robotnik (Jim Carrey robándose la cinta como las dos ocasiones anteriores), pero son llevados por el agente Stone (Mee Majdoub) con Eggman quien esta sucio y fuera de forma, pero decide ayudarlos para atrapar al impostor, que resulta ser nada menos que el abuelo de Eggman, Gerald Robotnik (Jim Carrey regalándonos doble desmadre), quien era el encargado del proyecto Shadow y que como este quiere venganza contra GUN por acabar con la vida de su nieta, la dulce Maria (Alyla Browne), que a su vez era la mejor amiga de Shadow y la única persona que le mostro humanidad y le dio momentos de felicidad.

Con estos dos tan enojados la cosa solo puede complicarse, más aún porque lo único que desean es que todos sufran tanto como ellos, a los que se les une Eggman por el puro hecho de por fin disfrutar de una familia en una secuencia surrealista hilarante, así que muchas carreras, bastantes peleas, harta velocidad, conseguido humor, nuevos personajes, momentos musicales, efectos especiales de primer nivel, diseños de personajes y locaciones bien hechos, una banda sonora lograda, un soundtrack excelso que no solo tiene grandes canciones de rock sino que retoma temas característicos del erizo como la inmortal "Live and Learn" con todo y versión orquestal, es decir, en cuanto a producción la cinta no tiene peros, pero eso no tendría tanto impacto de no ser por la narrativa que agarra la historia del mencionado "Sonic Adventure 2", lo sintetiza dejando lo más importante y trasladarlo al lenguaje cinematográfico.

Los fanáticos del videojuego aman la historia de este juego, y aquí la película toma lo mejor del mismo para entregar algo que siempre nos mantiene interesados, por ello esta historia de venganza logra el impacto necesario, sin sobre-explicaciones ni diálogos largos - de los cuales si se servía el juego -, así que a pesar del logrado humor en los chistes de Knuckles y las frases de los dos Robotnik - "me encantan los nietos, la diversión de los hijos pero sin la responsabilidad" -, la historia nunca pierde ese tono de dolorosa venganza, en los momentos de titubeo de Shadow, en la desilusión de Ivo, en la locura rencorosa de Gerald, y en ese crecimiento de Sonic que le recordara a Shadow lo que significa su hermosa Maria - "La luz brilla, a pesar de que la estrella ya no este", con todo y clímax final donde vemos a dos héroes dorados luchando en el espacio, para luego salvar el mundo, tomando responsabilidad de sus actos y teniendo una redención personal, nada de vanaglorias, simple y llanamente el hacer el bien por uno mismo, aunque tengamos que despedirnos con un hilarante "It's been a real drag! Thanks for nothing! y el recuerdo de los momentos de felicidad vividos, no es poca cosa para una cinta familiar basada en un videojuego.

Calificación: Bastante Bien

Cinecritica: Los Niños Perdidos

"LOS NIÑOS PERDIDOS" ("IDEM", COLOMBIA, 2024) DE ORLANDO VON EINSIEDEL, JORGE DURAN Y LALI HOUGHTON Documental que se su...