5/1/25

Cinecritica: Flow

"FLOW" ("IDEM", LETONIA - BELGICA - FRANCIA, 2024) DE GINTS ZILBALODIS
Un arisco gato gris de ojos amarillos deambula por un mundo que parece haber sido habitado por humanos, el minino vive en una cabaña abandonada llena de dibujos y estatuas de gatos por dentro y fuera, además de que tenemos embarcaciones pesqueras y canoas, pero ni la más mínima pista de que algún humano todavía exista, el gato duerme en la parte más alta de la casa y sale para cazar peces, además de que como buen gato curiosea por aquí y por allá, en una salida se topa con una jauría de perros que lo corretean por todos lados, mientras el gato corre por su vida sucede algo inesperado, todos los animales comienzan a correr como locos hacia una sola dirección, el gato no tiene ni idea de que sucede, cuando reacciona es demasiado tarde, una avalancha de agua lo arrastra por todos lados e intenta salvarse desesperadamente en una secuencia maravillosa, cuando por fin sale del agua se va a su casa, seguido por uno de los perros que lo correteo antes, un labrador que intenta ver en el huraño gato un lazo de amistad, a lo que este solo responde subiendo a su lugar y durmiendo.

Los animales no parecen darse cuenta pero nosotros como espectadores si, el agua está subiendo de nivel poco a poco inundando el mundo entero, cuando el gato despierta lo nota y tiene que buscar los lugares más altos posibles, no acepta la ayuda de la jauría de perros que lo acoso antes quienes logran ponerse a salvo en una embarcación, y cuando parece que ya no tiene escapatoria, con todas las construcciones tapadas logra subir a una embarcación donde se topa con un estoico capibara, en el camino se les unirá un lémur ambiciosamente recolector de tesoros, un ave secretario de pocas pulgas y el juguetón perro labrador del inicio, todos ellos con personalidades - mejor dicho animalidades - bien definidas que logran diferenciarlos perfectamente sin necesidad de humanizarlos, así que tenemos claro como es cada uno de ellos, sus defectos, virtudes, características, necesidades y deseos, no solo por lo que vemos en pantalla, sino porque de antemano tenemos esa imagen de estos animales.

La forma en que no se traiciona el director y guionista Zilbalodis es impresionante, en ningún momento tiene que recurrir a que sus protagonistas tomen rasgos humanos, no los hace antropomórficos, los animales aquí se mueven como animales, reaccionan como animales, por supuesto que no hablan sino que solo maúllan, graznan, ladran o en algunos casos no hacen ni un solo sonido, en lugar de eso lo que vemos es narrativa en estado puro, el director opta porque la historia sea la que hable por ellos, así que los conocemos y entendemos por las situaciones que tienen que vivir - y sobrevivir - y las relación que nace entre ellos se desarrolla de manera paulatina y creíble, de tal forma que si creemos que este grupo de animales egoístas que solo ven por ellos mismos terminen formando un equipo, primero por mera conveniencia para sobrevivir, pero más adelante como autentica muestra de empatía y cariño.

Es así que el solitario gato protagonista pasa de ser un huraño que desconfía y hace menos a todos a ser el enlace principal del grupo y un ser empático y resiliente que confía y tiene cariño a los demás, el perro labrador de ser puro juego e instinto a alguien de confianza, el lémur obsesionado con los objetos, puede por fin dejarse de ver el mismo al espejo mientras es la envidia de los demás para ser alguien que se preocupa por los otros, el ave secretario aprende a aceptar las decisiones de los demás y a sacrificarse por ellos, y el capibara... pues el sigue siendo el sabio estoico que ha logrado transmitir esa empatía y resiliencia a los compañeros, sin olvidarnos de esa extraña ballena que parece salir de alguna cinta de Miyazaki y que representa como enseña a los protagonistas que la naturaleza es cruel y dura, pero también hermosa y benévola.

Dicho lo anterior parecería que estamos ante una de esas cintas animadas que tienen por encima de todo dar un mensaje idílico que peca de infantil, pero nada más alejado de eso, como ya apunte, los animales actúan como deberían y por ello mismo en ocasiones toman decisiones que nos hacen ruido, pero que para ellos son completamente normales, además de que la historia siempre nos tiene pendientes de un hilo, desde esa persecución inicial para inmediatamente ir con esa especie de tsunami, la inundación bíblica, ese rescate de último segundo, el ataque/caza de los secretarios al pobre felino, las peleas donde nunca sabes que va a ocurrir, esos momentos donde vemos asombrado lo que logro el hombre, y que a final de cuentas no evito su extinción ¿por culpa de ellos mismos?, la visita de los otros lémures,  el desarrollo del gato con todo y hermosas imágenes nadando, esa extraña ascensión, y ese emocionante clímax final.

En este queda claro que no todas las personas que encontremos en el camino de nuestra vida serán valiosas, algunos llegan y se quedan, nos ayudan y suman a nuestro vivir, otros solo estorban, afectan y restan, por más que les demos la mano ellos no estarán ahí cuando los necesitemos, porque algunas personas solo piensan en ellas mismas, o se dejan llevar por sus instintos y naturaleza, o simplemente no valoran nuestra persona pero lo harán cuando encuentren alguien afín a ellos, muchos simbolismos y detalles de este estilo están durante toda la cinta, o quizá solo estoy desvariando y solo sea la historia de un grupo de animales sobreviviendo en un mundo apocalíptico. En cuanto a la animación solo se puede tener elogios, desde el diseño de personajes tan limpio y realista que presume fondos majestuosos, y un manejo de la mecánica formidable, logrando que el agua se vea real y todos los movimientos se sientan fluidos.

El uso de la paleta de colores es hermoso, por lo que en todo momento tenemos postales que podríamos guardar para admirarlas después, esta animación es justo lo que necesitaba este tipo de historia, que nos cuenta una fábula tratando de apegarse a la realidad de la forma mejor posible, mención aparte merece la banda sonora que nos ayuda a sentirnos inmersos en este mundo y que acompaña perfectamente lo que vemos en pantalla, junto a un diseño sonoro tan logrado que por momentos uno olvida que está viendo una animación, y solo nos enfocamos en acompañar como testigos en este viaje a estos carismáticos animales que solo quiere sobrevivir, pero que terminan aprendiendo de la vida y construyendo relaciones tan fuertes que los hacen capaces de dejar de lado sus manías y obsesiones para salvar a sus amigos, para celebrar y sufrir juntos, y hasta para acompañar de forma empática en sus momentos finales a alguien que lo necesita, recordándonos que la naturaleza tiene la capacidad de sanar, pero no sin que haya perdidas en el proceso, con el gato gris mirando nuevamente su reflejo, y aunque se ve  igual por dentro es alguien completamente diferente, tanto como para aceptar en ese tercer reflejo lo inevitable, y hasta aquí lo dejo porque de nuevo se me hizo un nudo en la garganta, una cinta más que notable que cualquier niño y adulto disfrutaría a cabalidad.

Calificación: Notable

4/1/25

Cinecritica: Los Tipos Malos: Una Navidad muy Mala


"LOS TIPOS MALOS: UNA NAVIDAD MUY MALA" ("THE BAD GUYS: A VERY BAD HOLIDAY", ESTADOS UNIDOS - INDIA, 2023) DE BRET HAALAND
Otra muela del juicio de la cinta original que no entrega nada que realmente valga la pena, es un especial de temporada en lo que llega la segunda parte, que a como se ven estos productos quizá no debería de hacerse, de nueva cuenta se ambienta antes de la primer "Los Tipos Malos", pero esta vez no intentan hacer un robo que también funciona como enredosa broma donde se la regresan unos a otros, sino que simplemente nos muestran los deseos del equipo de robar en Navidad, la mejor época para ellos ya que todos están demasiado contentos y distraídos para ponerles atención, pero ellos mismos destruyen el espíritu navideño por lo que ahora, con las festividades prácticamente canceladas, deben salvar la Navidad para dar su esperado golpe.

Planes que no terminan de funcionar y muchos chistes infantiles rellenan lo que sigue, prácticamente todo es comedia física que no termina de encajar, en parte culpa de la pésima imagen que comparte con el otro especial, todo se ve desvaneciéndose, como si no se hubiera terminado, como si le faltara renderizar los diseños, con fondos demasiado sencillos, pero creo que son un poco mejores que los del especial de Halloween, tampoco era demasiado complicado, de nueva cuenta, un aperitivo en lo que llega esa secuela que por culpa de estas cosas, cada vez espero menos.

Calificación: Mediocre

3/1/25

Cinecritica: El Diario de Greg: ¡Navidad sin Salida!

"EL DIARIO DE GREG: ¡NAVIDAD SIN SALIDA!" ("DIARY OF A WIMPY KID CHRISTMAS: CABIN FEVER", ESTADOS UNIDOS - CANADA, 2023) DE LUKE CORMICAN
Con cada entrega de la famosa saga de Jeff Kinney la cosa mejora bastante, quizá tiene mucho que ver que el creador esta cada vez más involucrado, depurando él mismo el material original de tal manera que esta ocasión tenemos quizá lo más cercano a la fuente original, con guión propio de Kinney, y es que aunque las versiones "Live Action" tienen cierto encanto justamente por lo ridículo del asunto, el ver a personas reales haciendo cosas que parecen salir de una caricatura, la verdad es que esta tercera entrega - basada en el sexto libro de la serie - no solo tiene el salto en el tiempo que seria pasar de la segundo al sexto libro, sino que también presume un salto de calidad que la ubican en la cima de todas las entregas, sean live action o animadas, una historia clásica de temporada navideña que utiliza la narrativa para recordar y enaltecer los valores navideños, de tal forma que al final uno termina con un dejo sentimental que se agradece, no solo para los más pequeños, sino para todos en general.

Con apenas poquito más de una hora de duración nos cuenta como Greg (voz de Wesley Kimmel) pasa sus vacaciones de invierno, desde jugar en la nieve haciendo muñecos de nieve - con todo y nefasta bola de nieve gigante -, no ir a clases, convivir con la familia forzosamente, desear un regalo de navidad con todas sus fuerzas, el nuevo nintentation de turno, y hasta sus reticencias a que Santa Claus lo vea siempre, no solamente dormido sino hasta en ¡el baño! - "¿es que uno no tiene derecho a la privacidad?" - exclama un desesperado Greg al que la idea no le hace nada de gracia, cuestión que es aprovechada en esa desternillante canción "Santa Never Sleeps" de Anthony Parnther con toda la orquesta jugueteando de forma esplendida, asi que en medio de las festividades Greg esta muy  confiado, se ha estado portando bien así que debe amanecerle el regalo deseado, pero se entera de dos cosas que cambian totalmente su percepción y oportunidades, por un lado que se le juzga por todo el año de comportamiento y no solo el ultimo mes.

Segundo, la aparición de un tétrico muñeco élfico de su madre, que parece vigilar sus movimientos en todo momento, con los ojos moviéndose y hasta ¿cambiando de lugar? esto lo hace sentir muy inseguro, y para acabarla de amolar un inesperado accidente lo convierte en un delincuente prófugo, lo que sigue es ver como este egoísta niño que ve portarse bien solo como la oportunidad de regalos hace todo lo posible para salirse con la suya, quedando cada vez mas enlodado, hasta entender en ese final que la
Navidad no va de regalos, sino de amor familiar, lealtad en la amistad, y espíritu navideño, al final no me quedo más que rendirme con la resiliencia de cierta mujer luchona, la inesperada reacción de su exigente y dura familia, incluyendo al cínico Rodrick (voz de Hunter Dillon) ante el problema ocasionado, y ese gesto de responsabilidad republicana de Greg, que sin dejar de ser niño, entiende lo que significa la Navidad, algo que la mayoría jamas aprende, un bonito y emotivo especial que incluso se da el lujo de romper la cuarta pared con ese temor hilarante de Greg.

Calificación: Vale la Pena

31/12/24

Cinecritica: Zona de Interés

"ZONA DE INTERES" ("THE ZONE OF INTEREST", REINO UNIDO - POLONIA - ESTADOS UNIDOS, 2023) DE JONATHAN GLAZER
La cinta de Glazer no engaña a nadie, comienza con un negro total después del título donde solo escuchamos música experimental de Mica Levi que nos pone en alerta pero que ya desde ese momento puede echar para atrás a algunos, incluso la persona con quien la vi me pregunto que si se había detenido, con lo que queda claro que tienes que estas conectado y abierto a la experimentación de la cinta, ya que para muchos parecerá que en la cinta no sucede nada y para otros - entre los que me cuento - cada fotograma estará cargado de información valiosa, después de más de cuatro minutos en pantalla negra con la banda sonora que va cambiando por sonidos ambientales de naturaleza y pájaros vemos a una familia a la orilla de un arroyo, una familia alemana de mediados del siglo pasado que se la están pasando muy bien, niños rubios y un orgullo que los alemanes trasmiten tan potentemente desde siempre, cuando se dirigen a su casa empezamos a escuchar algo más aparte de los pájaros, insectos y las pláticas entre ellos, se escuchan balazos, gritos, sonidos industriales, pero a lo lejos, en segundo plano, como escondidos detrás del foco principal, en esa maravillosa cámara de Lukasz Zal y el quisquilloso diseño de producción.

Esta será la temática de la cinta, ver el día a día del encargado del campo de exterminio en Auschwitz y su familia, mientras que en el fondo vemos donde ocurren los horribles crímenes, nunca mostrados, pero siempre sugeridos, y por ello mismo con más fuerza que si los enseñaran en un primer plano, durante toda la cinta seguimos la vida diaria de la familia Höss, que no pareciera diferente a la de cualquier familia, Rudolf Höss (Christian Friedel, muy bien) tiene un empleo donde es exitoso y respetado, tanto así que sus subordinados llegan a celebrar su cumpleaños y lo felicitan efusivamente buscando abrazarlo antes que los demás, que tiene el empleo a la vuelta de la esquina por decirlo de alguna manera, y por ello mismo es un esposo consciente y amoroso que no duda en prometer a su mujer repetir unas vacaciones esplendorosas y cumplir sus caprichos, así como es un padre amoroso que pasa tiempo con su hijo mayor en cabalgatas admirando la naturaleza y leyendo a los más pequeños hasta que se duermen.

Es decir, Rudolf es el padre ideal para una familia idílica, además de que es un profesional serio y dedicado como vemos en algunas escenas, siempre pensando como eficientar su sistema, dictar elaborados discursos y atender las ordenes de manera literal, el detalle está en que su trabajo es designar, escoger y exterminar a los prisioneros de guerra, uno nada menor por supuesto, lo mismo aplica para su mujer Hedwig (Sandra Hüller, espléndidamente monstruosa) que se preocupa por el cuidado de su hijos, su educación, por tener una casa hermosa y cuidada, siempre buscando mejorarla, con un patio donde incluso ya siembra y que le dará un bello panorama al muro que tienen enfrente, quisquillosa con las empleadas y que se ríe a carcajada tendida porque la llaman "la reina de Auschwitz", pero de igual forma no tiene remordimiento alguno, escoge las mejores prendas de las prisioneras, se queda con los labiales, y hasta pide pasta de dientes porque un día encontró ahí un diamante.

Todo esto mientras hace cosas que haría una señora ricachona sin nada que hacer, le regala prendas a sus criadas y hasta las amenaza a la menor provocación con acusarla con su marido, en tanto los pequeños escuchan pero deciden seguir jugando, se acostumbran al honor del humo que llena el cielo y una hasta es sonámbula quizá a causa psicosomática - como en ese final le pasa al mismo Rudolf -, es decir, esta idílica familia acomodada se ha acostumbrado a su estilo de vida, a esos gritos, esos balazos, esos pedidos de auxilio, esos olores, ese panorama frente a su casa, como si fuera un mundo aparte que no les concierne ni les importa, al grado de que cuando Rudolf tiene que mudarse debido a un ascenso la imponente Hedwig le dice que ella no se ira de ahí, donde han construido su mundo ideal, donde tienen lo que siempre han soñado, que ni modo, que aunque no lo vea lo seguirá amando y que cuando puede los visite para que los niños lo sigan viendo.

Este momento ilustra perfectamente lo que la cinta quiere decir, la banalidad de la maldad, como la maldad no es como nos la han pintado, no es el psicópata que destruye todo y odia todo, sino que está en el amoroso padre de familia y esposo, trabajador profesional, que hace todo bien para los suyos y que solo hace lo que le mandan, cual ambicioso profesionista de cualquier lugar, después de todo, ¿no es parecido lo que hacen los gerentes que se aprovechan de esos países donde los trabajadores son esclavos? ¿no somos nosotros mismo así cuando los narcotraficantes secuestran, violan y asesinan, mientras que pensamos que no nos incumbe? ¿no somos todos así ante cualquier hecho que afecte o violente a otro ser humano? la muestra perfecta está en el valiente discurso que hizo el mismo Glazer al ganar el Oscar, que el holocausto no sirva de excusa para los crímenes de guerra contra los palestinos, un genocidio ante el que todos estamos tranquilos y ausentes, porque no somos nosotros, porque seguimos viviendo nuestra vida como los Höss, pensando en como mejorar la casa, y en las próximas vacaciones idílicas mientras del otro lado del muro se cometen las peores atrocidades, las escuchamos... pero no queremos verlas...

Calificación: Notable

30/12/24

Cinecritica: Leo

"LEO" ("IDEM", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE ROBERT MARIANETTI, ROBET SMIGEL Y DAVID WACHTENHEIM
Leo (voz de Adam Sandler) es una tuatara de 74 años al que la vida se la suda, junto a su amiga tortuga (voz de Bill Burr) se la pasan quejándose, haciendo comentarios ácidos y exasperándose con los niños de la clase debido a que su larga experiencia les permite leerlos con el comportamiento, de pronto el reptil escucha por parte de uno de los padres que las tuataras viven hasta los 75 años, y al sacar cuentas nota que ya tiene 74 años por lo que siente que ha desperdiciado toda su vida, debido a que la maestra permisiva se ira de permiso y la maestra sustituta (voz de Cecily Strong) enseña a la antigüita; con libros de verdad, sin tablets, imponiendo respeto a la autoridad, reglas largas y voz firme, esta les impone que cuiden a la mascota durante los fines de semana, cuestión que el protagonista aprovechara para escapar y disfrutar sus últimos días en la naturaleza.

Pero cuando tiene la oportunidad de hacerlo termina callando a la parlanchina Jayda (voz de Sadie Sandler, hija del comediante), con el secreto de que los animales pueden hablar revelado - si, en este universo al parecer pueden hacerlo pero no le dan mucha importancia - termina dándole un consejos que cambiaran la vida de la pequeña, a partir de entonces - primero a regañadientes y después con gusto - Leo ira cada fin de semana con un niño diferente al quien cambiara la vida con sus sabios consejos, a grandes rasgos esta es la trama principal de la cinta, después llega un clímax donde una serie de traiciones ponen en peligro la vida del protagonista, con todo y redención de los mismos y un intento de aventura, pero es demasiado infantil y se resuelve de forma harto sencilla, tampoco funcionan los momentos musicales que terminan estorbando, y la animación es demasiado sencilla para la actualidad aunque no deja de ser funcional.

En cambio la parte de los consejos es buena, se sienten específicos para lo que vive cada niño y no generalizados como últimamente usan casi todas las productoras animadas, por lo que parecen reales y no frases impostadas, así que a una le aconseja a aprender a escuchar y dar valor a la opinión de los demás sin importar lo inteligente que sea, a otro le ayuda a emanciparse de un dron maniático obsesivo y sus padres sobreprotectores, a una le aclara que no es especial - contrario al pésimo consejo disneypixaresco común - y que puede dejar de cargar expectativas exageradas, a otra simplemente la escucha desahogarse y hasta aprende de ella, al abusón termina comprendiéndolo, y un largo etc., es decir "Leo" es una sencilla cinta animada que critica los métodos de enseñanza modelos y a los padres aprensivos, y le da valor a los consejos de la experiencia, de los abuelos, de los mayores, no es para nada un mal consejo.

Calificación: Vale la Pena

29/12/24

Cinecritica: Disco Inferno

"DISCO INFERNO" ("ÍDEM", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE MATTHEW CASTELLANOS
Una confesión de una mujer psicópata (Helene Udy) al parecer al vacío, para luego colgarse son el inicio de este cortometraje que luego de este genérico comienzo - mujer loca asesina a una mujer para quedarse con su hija - se va cayendo a pedazos, aunque ya desde entonces, porque suicidarse después de lo que tuvo que hacer para quedarse con una pequeña, supongo que la falta de tiempo impidieron tirar por otra idea, eso si, perdemos tiempo viendo bailar a la pareja setentera Mel (Sonni Bringas) y Brandon (Stephen Ruffin, pésimo actuando) que por desgracia es el mejor momento del corto, uno que no tiene peso narrativo, ahí conocemos su relación - mejor dicho nos la describen - que básicamente es mujer fuerte, empoderada y segura con hombre pusilánime que se la pasa lloriqueando y quejándose.

Luego nos enteramos que la susodicha esta embarazada, no le ha dicho al tipo, y de la nada entra en un mundo alterno donde habita la vieja loca del inicio, pero fuera de algunas decisiones estilísticas y un uso interesante del color no hay nada más, no existen momentos de terror, y nunca se entiende porque la ataca ahora o como tiene esa capacidad, el final es una típica historia de posesión que se detiene demasiado en dizque explicar en lugar de mostrar o avanzar, y que carece de fuerza, cuando termino no sentí que fuera un final de la historia, solo que se acabo el tiempo, ni siquiera aprovecharon el estilo setentero, pero bueno, una decepción más en netflix.

Calificación: Churrote

27/12/24

Cinecritica: Buscada

"BUSCADA" ("I'M YOUR WOMAN", ESTADOS UNIDOS, 2020)
Jean (Rachel Brosnahan, bastante bien) es una esposa trofeo que no sabe prácticamente nada del trabajo de su esposo Eddie (Bill Heck), ni le interesa saberlo, desde el inicio nos dice que es lo que debemos saber de ella, que se enamoraron mutuamente, se casaron, compraron una bonita casa, e intentaron tener descendencia, sin éxito, por lo que ahora se dedica a verse fenomenal - algo en lo que cumple a cabalidad - y a posar como en desfile de modas los atuendos setenteros que tan bien lucen, hasta que un día Eddie llega con un niño quien sabe de donde y le dice que es de ellos, a partir de ese momento Jean por fin puede intentar ser una esposa de verdad, con todo y maternidad incluida, pero cuando en una de las cotidianas noches a solas uno de los colaboradores de su esposo llega y la corre rápidamente del lugar las cosas cambian drásticamente en un segundo, el desconocido Cal (Arinzé Kene) llega para ser su escolta y solo le explica que algo salió mal, y que tanto ella como su marido y el bebe corren un terrible peligro.

Jean viaja y demuestra no ser tan dependiente ni inútil como todos pensábamos, sin saber nada se queda sola en una casa con el bebe al que nombro Harry (Jameson y Justin Charles) donde tiene prohibido cualquier interacción humana, pasa el tiempo cuidando al bebe, siendo tan mala cocinera como acostumbra y perdiendo la paciencia, con todo y vecina fisgona (Marceline Hugot) que se va ganando su confianza, para luego pasa a una tercera etapa en una cabaña con la luchona familia de Cal, con la segura Teri (Marsha Stephanie Blake) que le muestra un carácter muy diferente al suyo y que la ayudan a sobrevivir, para dar paso a un tercer acto donde Jean pasa a la acción ante la desesperación y que resulta tan crudo y realista como lo que hemos visto hasta el momento, un thriller que nos presenta la mirada femenina del género pero respetando los roles, y mostrado desde la pasividad que aunque puede desesperar a algunos resulta algo diferente e interesante.

Por supuesto que la mejor característica de la cinta es la capacidad para crear un ambiente de incertidumbre y temor desde el hecho de que es una mujer con un bebe de brazos perseguida por un grupo de mafiosos que no se detendrán ante nada, los momentos en la casa a solas con la vecina chismosa son lo mejor de la película, la anciana le da a uno mala espina como a la protagonista, y aunque esperamos que suceda lo inevitable, no lo esperamos así, o por lo menos yo desde mi humilde butaca, en tanto a los momentos de la cabaña ayudan al desarrollo y a conocer los personajes pero si se diluye la tensión y baja el ritmo, uno que se recupera con ese extraño final que va  dando vaivenes por ese enfoque tan realista con el que juega, pero aun así otorgando un final que aunque abrupto es adecuado, Jean ha ido creciendo en esta crisis de mafiosos, ha dejado de ser una muñeca para mirarse a ser una mujer/madre para admirarse, todos la miran con respeto y ella misma se reconoce, puede comenzar una vida nueva, como una mujer nueva y con ese futuro anhelante al que ya no teme.

Calificación: Vale la Pena

25/12/24

Cinecritica: Noche sin Paz

"NOCHE SIN PAZ" ("VIOLENT NIGHT", ESTADOS UNIDOS - CANADA - JAPON, 2022) DE TOMMY WIRKOLA
Un Santa alcoholizado y malhablado (David Harbour en un papel que le va al dedillo) se queja amargamente de la sociedad en nochebuena con la barrera que lo atiende y otro santa que anda de buenas, el deprimido Santa le pregunta al otro porque lo hace y este con apenas cuatro años en esa chamba le contesta que por dinero, a lo que se queja  nuevamente que a todos solo les importa el dinero, pero entonces el otro añade que también por las sonrisas en los rostros de los pequeños, esto saca de quicio aún más al otro, los niños solo quieren cosas de marcas y videojuegos violentos, todavía no terminan de abrir el regalo cuando ya babean por el siguiente, para él los niños actuales no son más que junkies enanos, malditos bastardos capitalistas, después de esto se retira pero por la puerta para la azotea por lo que es perseguido por la mujer que descubre que en realidad es el verdadero Santa Claus, su rostro cambia, el ambiente también, la toma intenta ser esperanzadora, la música acompaña el momento y... le cae vomito del Santa borracho en la cabeza.

Este inicio resume a la perfección lo que veremos los siguientes minutos, una cinta navideña, ad hoc con la temporada, pero con el estilo de Wirkola, rompiendo el esquema con un humor gamberro marca de la casa del director noruego de "Zombis Nazis" y "El Viaje". Santa viaja por el mundo entregando regalos y despreciando galletas salidas de empaques industriales, deja regalos a lo que lo merecen, que se complementan con los regalos de los padres - lo que hubiera explicado a mi yo pequeño porque los mal portados richachones de la escuela tenían los mejores regalos  -, cuando llegue a la mansión de unos multimillonarios despreciables será testigo de cómo son atacados por asaltantes que liquidan a casi todos y los toma como rehenes, intenta irse pero la niña (Leah Brady) esta en la lista de los buenos - de los pocos según este Santa -, y le hizo galletas caseras, no puede dejarlo pasar, por lo que se enfrasca en una batalla sin cuartel contra ellos, primero tibiamente y salvándose casi por casualidad, después asumido con toda la enjundia de su pasado como guerrero nórdico, todo sea con tal de salvar a un alma buena e inocente.

Cinta navideña de acción y humor negro que tiene sus mejores momentos en el Santa de Harbour, se nota que el actor está en su mero mole, suelta groserías con gracia, tiene un cinismo contagioso, un porte badass que lo y hace ver fachero, y en medio de todo esto logra ser el amable y bondadoso Santa Claus de toda la vida, con todo y momentos emotivos que de alguna manera funcionan con la pequeña Trudy, que a su vez tiene un mini arco homenaje/parodia/saqueo de "Home Alone" que no molesta tanto, el villano exagerado encarnado por John Leguizamo funciona, el actor sabe como tomarlo de tal manera que tenga un trasfondo y motivaciones adecuadas, lástima que no se pueda decir lo mismo de muchas otras tr4amas secundarias, desde los villanos que son presentados y se les da peso para luego olvidarlos, hasta la familia que nunca deja de caer mal y al final obtiene demasiadas conveniencias, esto además de un ritmo algo irregular la alejan mucho de ser un producto redondo.

Pero esto no evita que sea disfrutable, y que por un milagro de navidad la cinta tenga y rescate todos esos valores que sabemos son intrínsecos a este subgénero; la importancia de la familia, el poder de la fe, el valor del amor, la esperanza en la humanidad, y esa magia navideña que hace que incluso peleando por los terrenos la reunión navideña tenga esa sensación tan especial, es cierto que defiende demasiado a los ricachones, pero hasta ellos terminan convencidos, tal como Santa recupera su fe en la humanidad, y hasta uno en que quizá las buenas cintas navideñas todavía pueden  existir.

Calificación: Vale la Pena

24/12/24

Cinecritica: Codigo: Traje Rojo

"CODIGO: TRAJE ROJO" ("RED ONE", ESTADOS UNIDOS - CANADA, 2024) DE JAKE KASDAN
Dwayne Johnson mejor conocido como "The Rock" era sinónimo de éxito hace varios ayeres, un tipo carismático con cuerpo de mole que le caía bien a todo mundo, en parte por su personaje de luchador, en parte porque su personalidad era bastante amigable, a tal grado de que tenía fama de trabajar más que nadie, es decir, lo que le faltaba en talento actoral, intentaba remendarlo con otras características, pero el tipo nunca mejoro, eso es algo que sus fanáticos no aceptaban, siempre hace de él mismo, no es algo tan anormal, muchos actores hacen lo mismo, el problema es que el carisma y la fama de Johnson han bajado, al grado de que ya no es el imán que era antes, e incluso ya se gana la crítica severa de una parte del público solo porque si, todo esto viene a colación por el mal recibimiento que tuvo esta cinta de Kasdan que no aspira más que a ser una cinta palomera del subgénero navideño pero que la crítica ha destrozado como si fuera el peor desastre del año, y en realidad aunque está lejos de ser una buena cinta, tampoco es tan nefasta como cacarean.

La cinta va sobre un Santa Claus mamado (J.K. Simmons que parece ser el único que entendió la naturaleza ridícula del filme) que es secuestrado en plena nochebuena por la bruja Gryla (Kiernan Shipka), por lo que el elfo guardaespaldas Callum Drift (Dwayne Johnson) tiene que re4scatarlo, para ello contara con la ayuda del hacker que vendió a Santa, el valemadrista Jack (Chris Evans), así que la pareja dispareja de toda la vida es obligada a trabajar unidos para salvar la navidad por la directora Zoe (Lucy Liu), así que siguen la pista de un intermediario que está en una soleada playa adonde llegan unos hombres de nieve asesinos, van a la guarida de Krampus (Kristofer Hivju) donde tienen una ridícula competencia de cachetadas, y finalmente un enfrentamiento donde todos se unen por la magia de la Navidad para salvar a la misma, todo esto en una aventura donde todo sucede por obra y gracia del guion y cuyos segmentos no embonan realmente.

Esto causa que la narrativa se sienta desperdigada y extraña, como si el escritor no tuviera claro adonde dirigirse o como quería presentar el viaje, es como una retahíla de sucesos que nos presentan mucho del mundo navideño, tanto el polo norte como una empresa industrial gigantesca muy avanzada tecnológicamente, el antaño olvidado Krampus que ya se menciona por donde sea, la bruja que viene a ser algo no tan conocido, y además se juega con algunas ideas como ese dispositivo que cambia el tamaño de la persona, o cambiar la realidad de los juguetes, y en especial esa entrega navideña que parece una carrera tipo formula 1 que si me puso una sonrisa en la cara, el problema es que son buenas ideas desperdigadas por ahí, sin que se incorporen en la historia de forma natural, la cinta apuesta por el viaje divertido de dos personajes que no terminan de funcionar, en especial la transformación de Jack. 

En cuanto al Callum de la Roca, es un gigante con corazón enorme desilusionado de que la lista de malos siga creciendo, no es una mala premisa, pero es algo que hemos visto hacer a Dwayne muchísimas veces, de todas formas es una a ratos entretenida cinta cuyo principal problema es que no sabe a que target apunto, demasiado simplona para los adultos, demasiado infantil para los adolescentes y demasiado tenebrosa para los más pequeños, al diseño de producción se le nota que tiene dinero metido, se agradecen los efectos prácticos, pero fuera de eso no da en el blanco casi nunca, y Evans, sigue deambulando por películas que solo dejan claro que nunca será la estrella que prometió ser algún día a pura fuerza de billetazos vía marvel.

Calificación: Mediocre

23/12/24

Cinecritica: Feliz Navidad (Christmas Bloody Christmas)

"FELIZ NAVIDAD" ("CHRISTMAS BLOODY CHRISTMAS", ESTADOS UNIDOS, 2022) DE JOE BEGOS
Tori Tooms (Riley Dandy) esta atendiendo su negocio de música y películas retro, lleno de luces neón y donde ella deambula como experta en todo, al grado de escoger el regalo del novio para una amiga, al más puro estilo del "Grinch" la muchacha no soporta la navidad y se queja de todo ello, desde la música característica de la temporada, las luces interminables y los llamativos decorados, por esto prefiere tener una cita de tinder que culminara solo en sexo y nada navideño, pero cuando su empleado y pesado pretendiente Robbie (Sam Delich) le abra los ojos sobre con quien va a salir prefiere emborracharse con él mismo mientras platican/debaten/pelean sobre música, películas, cultura popular y la misma navidad, él quiere llevarla a la cama, ella quiere evitar a toda costa que eso suceda, y a mi como espectador no podría importarme menos, por un lado porque los dos personajes que deberían ser atrayentes y mirarse cultos, son pesados y pedantes, algunas veces con pésimo gusto en lo que debaten mientras defienden sus argumentos con detalles superficiales.

Es decir, el intento de Begos de parecer intelectual y conocedor no da en el blanco, y como los personajes aunque parecen vivir en los años ochenta se comportan como jóvenes adultos actuales hablan de cosas que son anacrónicas para estos tiempos, lo que sugiere que el director, guionista y productor apuesta por un nicho muy especifico como target de su película, algo que supongo de antemano ya estaba dicho, ya que se trata de un Santa Claus animatronico que regresa a su programación anterior de guerra y comienza a matar a todos solo porque si. Escribiendo lo anterior pareciera que la cinta no me gusto, pero lo cierto es que la disfrute, pasando ese tramo inicial cansino donde solo vemos a estos dos deambular de aquí para allá con platicas superficiales que se creen profundas y que resultan repelentes, la cosa mejora muchísimo cuando por fin el santa robot (Abraham Benrubi) despierta y comienza a escabecharse cristianos, o en este caso rockeros underground con dejos progresista.

Así que cuando despierta en la tienda, después de ver ese ridículo comercial inicial y ver de pasada en unas noticias que los jubilaron en esas tiendas pero están fallando, ya sabemos que ocurrirá, y el director nos dio la única información que le interesa darnos como excusa, y tiene razón, ni siquiera nos importa que no tenga sentido que nadie le de importancia a estos modelos asesinos causando desmanes, ni siquiera cuando Tori les alerta, ya que tienen el preámbulo necesario para no ser incrédulos, algo que si era creíble en "Chucky" por ejemplo, pero como apunte, cuando el robot asesino despierta y parte a un tipo en dos, estampa por todos lados a una chica calenturienta, acaba con una familia completa de formas vistosas, y da cuenta de la familia de la prota y a toda la policía del pueblo uno se entretiene bastante, más aun con ese final pasado de rosca saqueado de "Terminator", en pocas palabras una entretenida serie B que no escatima en violencia y con buena pinta, tanto en su imagen granulada y luminosa como en su soundtrack.

Calificación: Regular

22/12/24

Cinecritica: La Melodía del Diablo

"LA MELODIA DEL DIABLO" ("THE PIPER", ESTADOS UNIDOS, 2023) DE ERLINGUR THORODDSEN
Una mujer (Louise Gold) alega por teléfono con alguien, le repite continuamente que no, que "eso" es maligno y no quiere que nadie la vuelva a escuchar, acto seguido intenta quemar unas notas pero una sombra la ataca por lo que ella es la que termina quemada y acto seguido comienza a llover, luego conocemos a una talentosa flautista de una orquesta sinfónica a la que le gusta improvisar y tiene sueños por lograr, para esto Mel (Charlotte Hope) tiene que ganarse el favor de un ególatra e histriónico director de orquesta (el malogrado fallecido Julian Sands adecuadamente sobreactuado) que tiene preferencia por el lame-botas de turno, aun asi el tipo esta obsesionado por tocar cierta melodía que escribió la recién fallecida mujer del inicio, que solo fue interpretada una vez justamente cuando sucedió una tragedia en el teatro, por ello le encarga a Mel que consiga la partitura y le ayudara a conseguir sus sueños, todo ello mientras la mujer tiene dos trabajos y lidia con su inteligente pero traviesa hija Zoe (Aoibhe O'Flanagan, una agradable sorpresa).

Cuando por fin la consigue (robándola) resulta estar incompleta, por lo que se da a la tarea de terminarla, pero extrañamente la avanza cuando parece perder contacto con la realidad, cuando tiene visiones de un lago es cuando nota que ha avanzado rápidamente en esta, y peor aun, la melodía parece tener un fuerte impacto sobre el que la escucha, causando que actúen de forma rara, pierdan contacto con la realidad, se enfermen o de plano parezcan poseídos, y a los niños les afecta de otra manera, terminando desapareciendo, esto la lleva a indagar y conectar esta melodía con el cuento de hadas "El Flautista de Hamelin" en su versión más horrenda. Si bien la historia avanza a trompicones, y que la historia parece un mero pretexto para convertir algo conocido en terror también es cierto que tiene algunas imágenes poderosas, y los protagonistas lo hacen bien, ademas de una música que es el alma de la película.

Es un pco extraño, ya que la incomoda y extravagante música creada por Christopher Young logra tener un efecto fuerte en la mente, y va de acuerdo con la historia que estamos viendo, de hecho es lo mejor en cuanto a producción que tiene la cinta, ya que la fotografía es demasiado oscura, y los efectos son demasiado notorios, casi podemos considerarlos de serie B, que la música sea buena es parte fundamental, ya que de eso va la historia, y ademas esta tocada por la orquesta sinfónica de Bulgaria tengo entendido, y eso se nota, pero aun así le falta más fuerza, una melodía que se supone más demoniaca debería no ser solo incomoda, sino también atrayente y llamativa, por lo menos la historia se mueve rápido, y el final no rehuye imágenes fuertes, aunque al final opta por no irse demasiado de pelos, le falto algo de mala leche, que intenta recuperar en su cierre pero sin la misma fuerza que podría haberse logrado.

Calificación: Palomera

Cinecritica: Los Niños Perdidos

"LOS NIÑOS PERDIDOS" ("IDEM", COLOMBIA, 2024) DE ORLANDO VON EINSIEDEL, JORGE DURAN Y LALI HOUGHTON Documental que se su...